Tecnología – Gfacct – 2020

Franja de Tecnología, información y ciencia

¿Cómo están dialogando los procesos creativos y culturales con la información, la ciencia y la tecnología? Esa es la premisa de un eje temático que intentará recoger propuestas vitales, que evidencian tanto cruces de ecosistemas como el encadenamiento de diferentes disciplinas, para acercarse a varios asuntos que determinan nuestro presente y plantean múltiples posibilidades para nuestro futuro. 

Conferencias

Del entretenimiento digital a la transformación educacional: una conversación entre Peter Vesterbacka y Daniel Quintero

El creador del videojuego Angry Birds fue nombrado en 2011 como una de las personas más influyentes del planeta por la revista Time. Pero la relevancia actual de Vesterbacka va más allá de los titulares y de esa gran franquicia del entretenimiento digital de nuestros tiempos. En este espacio el creador finlandés se conectará con Medellín en una intervención reveladora donde profundizará sobre su decisiva incidencia en los campos de la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la educación. 

Peter Vesterbacka (Finlandia)

Peter Vesterbacka es un empresario de Helsinki, Finlandia. Ha sido creador y cocreador de diferentes comunidades para marcas como: HP Bazaar, Mobile Monday, Slush, Startup Sauna, entre otras. Como Mighty Eagle en Angry Birds, logró llevar su marca a alturas sin precedentes.  

Vesterbacka también es profesor adjunto de innovación y emprendimiento de la Universidad Tongji de China. En 2011, la revista Time lo nombró como una de las 100 personas más influyentes del planeta.

Daniel Quintero (Colombia)

Ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia (Colombia), MBA de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y especialista en Administración de Finanzas Públicas de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Cuenta con más de 10 años de experiencia como desarrollador de software dentro del sector de las TIC. Fue CEO de iNNpulsa Colombia, viceministro de Tecnologías y Sistemas de Innovación y viceministro de Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia.

Una de sus metas como alcalde, es que Medellín se convierta en un gran valle del software que impacte a Colombia y al mundo, respondiendo a los desafíos de la cuarta revolución industrial.

Foto cortesía de Peter Vesterbacka
Foto cortesía de Daniel Quintero
Foto de Lars Norgaard
Foto de Lars Norgaard

Ciencia no-ficción: el arte, la identidad y la lucha cíborg

Neil Harbisson (Reino Unido) y Moon Ribas (España)

Neil Harbisson no solo es el primer cíborg de la historia, reconocido oficialmente por un gobierno, sino uno de sus artistas y activistas más destacados. La catalana Moon Ribas también se considera una cíborg, es decir un ser que ha vinculado dispositivos tecnológicos tanto a sus funciones corporales como a su identidad. Juntos fundaron Cyborg Foundation y trabajan colaborativamente en una zona donde conviven con el arte y la tecnología, el presente y el futuro; un lugar único que nos permitirán visitar a través de su intervención especial para el GFACCT.

Neil Harbisson (Reino Unido)

Neil Harbisson es un artista contemporáneo y activista cíborg catalán. Nacido en Inglaterra, es conocido por haber implantado una antena en su cráneo y haber sido reconocido como cíborg de forma oficial por un gobierno. La antena le permite percibir los colores visibles e invisibles, incluyendo infrarrojos y ultravioletas, a través de vibraciones audibles producidas en su cráneo, así como también recibir colores del espacio, imágenes, videos, música o llamadas telefónicas directamente en su cabeza, a través de conexión a Internet. Harbisson se identifica como transespecie y no se siente 100% humano. 

Su obra artística investiga la identidad, la percepción humana, la conexión entre la vista y el sonido y el uso de la expresión artística a través de nuevos inputs sensoriales. En el 2010 cofundó la Fundación Cyborg con Moon Ribas, una organización internacional que tiene como objetivo ayudar a los seres humanos a convertirse en cíborgs, defender los derechos de los cíborgs y promover su arte. En 2017 cofundó la Transpecies Society, una asociación que da voz a las personas con identidades no humanas.

Moon Ribas (España)

Moon Ribas es una artista vanguardista y activista cíborg catalana, más conocida por haber desarrollado el Sentido Sísmico, un sensor que le permite percibir terremotos en cualquier parte del planeta a través de vibraciones y en tiempo real. Con el fin de compartir su experiencia, Ribas traslada su nuevo sentido al escenario donde transpone los terremotos a sonido en su pieza Percusión sísmica; o a danza, en su pieza Waiting For Earthquakes. En sus actuaciones, la Tierra es la compositora o coreógrafa y Ribas, la intérprete. 

El sentido sísmico de Moon también le permite percibir la actividad sísmica de la luna. Ribas cree que extendiendo nuestros sentidos para percibir el espacio exterior podemos convertirnos en “senstronautas”. Este nuevo sentido le permite estar en cierta forma, en la Tierra y en el espacio al mismo tiempo. 

Desde el 2007, Moon ha estado trabajando en la unión entre la tecnología y su cuerpo para explorar los límites de la percepción y experimentar con el movimiento de una forma más profunda. Algunas de sus investigaciones anteriores incluyen el ‘Sistema de comunicación transdental’, la ‘Percepción 360º’ y el ‘Speedborg’. 

En 2010 cofundó Cyborg Foundation, una organización internacional que tiene como objetivo ayudar a la gente a convertirse en cíborgs, defender los derechos de los cíborgs y promover el arte cíborg. En 2017 cofundó Transpecies Society, una asociación que da voz a las personas con identidades no humanas, defiende el derecho al autodiseño y ofrece la creación de nuevos sentidos y nuevos órganos en comunidad.

Creando y siendo creados: la inteligencia artificial como motor de cultura y creatividad

Daniel Castro

Desde su cargo como vicepresidente de la Fundación de la Información, Tecnología e Innovación (ITIF) en Washington D.C., y como director de su Centro de Innovación de Datos, el norteamericano de raíces colombianas Daniel Castro ha dedicado sus años recientes a desarrollar las posibilidades de la digitalización de contenido y el uso de inteligencia artificial para su creación. El GFACCT será un espacio para compartir con el mundo algunos de los avances impactantes que le traerá el futuro tecnológico a la cultura y la creatividad.

Daniel Castro (Estados Unidos)

Daniel Castro es el vicepresidente de la Fundación de la Información, Tecnología e Innovación (ITIF) y director del Centro de Innovación de Datos de esa misma fundación. 

Castro escribe y habla sobre una variedad de temas relacionados con la tecnología de la información y las políticas sobre la Internet que incluyen privacidad, seguridad, propiedad intelectual, gobernanza, gobierno electrónico y accesibilidad para personas con discapacidades. Su trabajo ha sido citado en numerosos medios de comunicación como The Washington Post, The Wall Street Journal, NPR, USA Today, Bloomberg News y Bloomberg Businessweek. En 2013, Castro fue incluido en la lista de FedScoop como una de las “25 personas menores de 40 años más influyentes en el gobierno y la tecnología”. En 2005, la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzer, nombró a Castro como miembro del Consejo Asesor de Datos Comerciales. 

Castro trabajó anteriormente como analista de información tecnológica (TI) en la Oficina de Responsabilidad del Gobierno, desde donde supervisaba la seguridad de la información de una variedad de agencias federales, incluida la Comisión de Bolsa y Valores y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos. Además, fue científico visitante del Instituto de Ingeniería de Software en Pittsburgh, PA, donde desarrolló simulaciones virtuales para brindar a los clientes una capacitación práctica sobre las últimas herramientas de seguridad de la información. 

Castro tiene un Bachelor of Sciences en servicio exterior de la Universidad de Georgetown y un Máster de Ciencias en Tecnología y Gestión de Seguridad de la Información de la Universidad de Carnegie Mellon. 

Foto cortesía de Daniel Castro
Foto cortesía de Peter Vesterbacka

Emprendimiento de alto vuelo: Peter Vesterbacka y el éxito detrás de Angry Birds

Crear un éxito global del entretenimiento como el videojuego Angry Birds ha sido solo uno de los niveles desbloqueados por el emprendedor Peter Vesterbacka en su largo recorrido por el universo de la creatividad y el emprendimiento. Vale la pena acompañarlo entonces en este espacio que ocupará en GFACCT para repasar una carrera llena de grandes éxitos y poder contemplar un presente que sigue creciendo en posibilidades a través de la  tecnología, la innovación y la educación.

Peter Vesterbacka (Finlandia)

Peter Vesterbacka, es un empresario de Helsinki Finlandia, ha sido el co-creador e iniciador de diferentes comunidades de marcas como: HP Bazaar, Mobile Monday, Slush y Startup Sauna entre otras y con Mighty Eagle en Angry Birds logró llevar su marca a alturas sin precedentes.  

El señor Vesterbacka es también profesor adjunto de innovación y emprendimiento de la Universidad Tongji, una de las universidades líderes de China. En 2011 la revista Time nombró a Peter Vesterbacka como una de las 100 personas influyentes del planeta.

Panel

Foto cortesía de Germán Rueda

La importancia de Colombia 4.0 para la industria creativa y el sector TIC

En este espacio se llevará a cabo un diálogo sobre el impacto que tiene Colombia 4.0 para el fortalecimiento de las industrias creativas digitales del país. También se resaltará la importancia de los procesos de transformación digital que está viviendo el país, así como la llegada de nuevas tecnologías y tendencias.

Modera

Germán Rueda

Ingeniero industrial de la Universidad de Miami (Estados Unidos) y viceministro de Transformación Digital. Se desempeñó como asesor del despacho del ministro de Salud y Protección Social de Colombia en temas relacionados con transformación digital, liderando la estrategia de despliegue de los proyectos de interoperabilidad de historia clínica y facturación electrónica, y el desarrollo de la reglamentación de la telemedicina en el país.

Foto cortesía de Aura Cifuentes

Participantes

Aura Cifuentes

Directora de Gobierno Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es egresada de la Universidad Externado de Colombia, donde estudió Gobierno y Relaciones Internacionales y cuenta con un máster en Asuntos Públicos del Instituto de Estudios Políticos de París – Sciences Po. En los últimos años, ha trabajado en temáticas relacionadas con el Gobierno abierto, la elaboración de política pública y el uso de nuevas tecnologías de la información. Ha sido coordinadora del Equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación y del Observatorio de Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República. 

Foto cortesía de Eivar Rojas

Eivar Rojas

Emprendedor del sector de videojuegos, con más de 10 años de experiencia. Ha estado a la cabeza de la producción de más de 10 videojuegos de alto nivel para plataformas como XBox, PlayStation y PC, y ha trabajado con compañías como Apple, Studio Wildcard, Snail Games, Square Enix, Funcom y Singularity6. También es cofundador del capítulo Colombia de la IGDA. Hoy en día es uno de los mayores expertos en desarrollo para consolas en Latinoamérica.

Foto cortesía de Ximena Duque

Ximena Duque

Economista de la Universidad ICESI y máster en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Ha trabajado en organizaciones de fortalecimiento empresarial y en el ecosistema digital de Colombia. Actualmente, es la presidenta ejecutiva del gremio de la Industria de Software de Colombia, que agrupa la industria de desarrollo de software, emprendimiento digital y videojuegos.

Ha liderado programas de fortalecimiento y posicionamiento para la industria como Mentores, Softwhere, Premios Ingenio y también dirige el Observatorio de Competitividad de Fedesoft, desde donde se generan cifras, análisis de impacto e información del sector digital del país.

Foto cortesía de Hernando Bahamón

Hernando Bahamón

Director de animación de Globizco INC., empresa de animación con clientes como TED, Plaza Sésamo y Moondrop Entertainment. Ha dirigido la asociación de animación Bogotá ACM SIGGRAPH, durante los últimos 10 años. A través del evento Colombia 4.0, esta comunidad ha invitado a Colombia a más de 130 artistas de los mejores proyectos de animación del mundo, desde películas de Pixar y Disney, hasta cortometrajes ganadores de los Premios Óscar.

Foto cortesía de Mauricio Tovar

Mauricio Tovar

Ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica, de la Universidad de Barcelona (España). Es CEO de TRU, codirector del grupo de investigación InTIColombia de la Universidad Nacional, representante de Colombia ante la Alianza Blockchain Iberoamérica y miembro de la Fundación Blockchain Colombia.

Desde hace cuatro años desarrolla proyectos utilizando tecnología blockchain para registro de tierras, votaciones, certificaciones académicas y licitaciones públicas. Fue seleccionado por Cointelegraph como uno de los 10 personajes más representativos de iberoamérica en el ecosistema blockchain y de criptomonedas en 2019.

Derecho de autor y propiedad intelectual para la cultura y la creatividad en el entorno digital

Este panel girará en torno a la industria audiovisual, la música y el libro, enfocándose en la relación de los procesos de negociación entre los productores de contenidos de dichos sectores y las plataformas de explotación en ambientes digitales. Aquí se plantearán, en términos generales, algunas estrategias que podrían reducir la brecha de valor, mejorar la posición de negociación de las industrias creativas de la región frente a los oligopolios tecnológicos, y visibilizar en mayor medida los contenidos latinoamericanos en las cadenas de valor a nivel internacional.

 

Moderador

Fernando Zapata

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y del Externado de Colombia. Consultor de la OMPI, exdirector de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).

Foto cortesía de Fernando Zapata

Invitados

Miguel Rujana

Abogado egresado de la Universidad de los Andes, con maestrías en propiedad intelectual y en contratación pública y privada. Cuenta con una amplia experiencia trabajando con entidades públicas, firmas de abogados, empresas privadas y emprendedores del sector creativo como consultor en derecho de autor. Actualmente está vinculado a ClarkeModet, el mayor grupo de propiedad intelectual en los países de habla hispana y portuguesa.

Foto cortesía de Miguel Rujana

Yesenia Valencia

CEO de la productora audiovisual Valencia Producciones, especializada en VFX para cine y televisión. También es gerente de SmartFilms, el Festival de Cine hecho con celulares en Colombia, México y Paraguay.

Foto cortesía de Yesenia Valencia

Hugo Setzer

Presidente de la Unión Internacional de Editores (UIE / IPA) y director general de El Manual Moderno, una de las principales editoriales en los campos de medicina y psicología en América Latina.

Foto cortesía de Hugo Setzer

Fundación Gabo

Transformación digital y contenidos culturales: nuevas maneras de crear, contar y consumir

La transformación digital es la nueva cultura y nos propone repensar cómo creamos, contamos y consumimos contenidos de todo tipo. En esta charla web moderada por el periodista, escritor y youtuber colombiano, Daniel Samper Ospina, los invitados reflexionarán acerca de la democratización de la información, las dinámicas de creación de contenidos a partir del boom de las plataformas digitales, así como las formas y tendencias de consumo en las audiencias.

Moderador

Daniel Samper Ospina

Periodista, escritor, youtuber y columnista. Fue director de la revista Soho por trece años, donde colaboraron las mejores plumas del mundo. Ha escrito siete libros y ganado varios premios a lo largo de su carrera. Es reconocido por su capacidad de crear innovadores formatos de sátira política.

Foto cortesía de Daniel Samper Ospina

Invitados

Carolina Cuervo

Actriz, escritora y emprendedora bogotana. Con más de 30 años de experiencia, cuenta con una larga trayectoria en el teatro, el cine, la televisión y la radio. Literata con opción en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes, Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y ex alumna del Taller de Escritores de la Universidad Central. Estudió actuación en The Actors Circle Theatre con Arthur Mendoza y Judith Weston en Los Ángeles (Estados Unidos).

En 2006 debutó como dramaturga con la obra ¿Se siente usted bien?, estrenada en la Casa del Teatro Nacional; luego vinieron Veneno (2012), La Verità (2014), Transformers (2015) e Idiota (2017). Ha sido columnista del diario El Espectador y la revista Aló; colabora activamente con diferentes revistas y periódicos como Semana, El Tiempo, Soho, Shock, Cartel Urbano, Arcadia, Bacánika, entre otras. Es fundadora de la plataforma OTT colombiana BOONET.CO.

Foto cortesía de Carolina Cuervo

Luis Miguel Mesa

Director de El Estante Literario, proyecto que creó en 2016 para compartir su pasión por la lectura y las historias. Es traductor profesional y apasionado por la literatura. En 2019 ganó el Premio de Traducción José Manuel Arango por la traducción conjunta de Nueve cuentos y un poema de la escritora estadounidense Kate Chopin.

Foto cortesía de Luis Miguel Mesa

Mónica Zuluaga

Cuenta con más de 19 años de experiencia liderando equipos de marketing y desarrollando estrategias digitales. Mónica creó y consolidó el área de mercadeo digital en Caracol, área que hoy presta servicio a las compañías de medios del grupo como El Espectador, Cromos, Shock, Blu Radio, La Kalle, Noticias Caracol, Gol Caracol, Volk y Caracol Play.

Creadora de Caracol Next, marca que representa los negocios digitales del grupo y dentro de sus responsabilidades está el fortalecimiento y desarrollo de la misma como sombrilla digital.

Foto cortesía de Mónica Zuluaga

Plataformas digitales, audiencias y consumo cultural

Un análisis de la relación con las audiencias a partir de la mediación de las plataformas digitales, que surge de la experiencia de la Revista Anfibia (Argentina), la cual nació como un medio que convocaba al diálogo entre la crónica y la academia, pero que en los últimos años ha explorado nuevos lenguajes y formatos: del podcast al libro en papel y del contenido para redes sociales al performance. La pandemia ha llevado a este medio a seguir proponiendo nuevos focos para narrar, interpretar, crear e intervenir sobre los temas contemporáneos.

Conduce

Leila Mesyngier (Argentina)

Coordinadora de contenidos de Cronos Lab y jefa de redacción de Revista Anfibia. Periodista y licenciada en Ciencia Política, es docente en la Universidad Nacional de La Plata y en la de Buenos Aires (Argentina).

Entre 2014 y 2018 fue editora de Cosecha Roja, donde investigó sobre maternidades y violencia obstétrica. Además, participó de la creación de la Beca Cosecha Roja, un espacio de formación en feminismos y violencias para periodistas de América Latina. Conduce el podcast El deseo de Pandora y produce el podcast Muy en una, ambos en Revista Anfibia.

Foto cortesía de Leila Mesyngier

¿Quién reseña o critica lo viral?

Los ecosistemas digitales se han convertido en la plaza pública de la actualidad. En ella, los fenómenos y contenidos virales se han transformado en el motor de conversaciones y tendencias. En este espacio abordaremos la actualidad de la crítica y el periodismo cultural en entornos digitales y sus posibilidades para reflexionar, reseñar y criticar los contenidos virales que circulan en estas plataformas. ¿Qué retos supone esto para el periodismo cultural? ¿Cómo entender y cuál puede ser la función de la crítica cultural más allá de las expresiones artísticas tradicionales y en los actuales contextos? ¿Merece la pena reflexionar sobre contenidos digitales en apariencia banales? ¿Hacia dónde podemos llevar la conversación o la reflexión sobre la cultura y su relación inmediata con estos fenómenos?

Conduce

Arturo Aguilar (México)

Periodista y crítico de cine, cultura y medios, con experiencia en medios impresos, electrónicos y digitales. También consultor y editor, especialista en convergencia editorial, industria de medios, industrias culturales y del entretenimiento.

Actualmente trabaja como consultor y analista de cine y televisión para Creative 1021 y para una plataforma de VOD / streaming. Colabora como crítico de cine y periodista en el programa Así Las Cosas de W Radio, y en las revistas Gatopardo y Nexos; y hasta hace poco, gerente de Información y Contenidos del programa Malditas Redes Sociales de Canal 22.

Foto cortesía de Arturo Aguilar

Diez claves para crear y difundir periodismo cultural en el siglo XXI

La cultura se ha transformado en este cambio de siglo y el periodismo debe estudiar esas transformaciones para seguir siendo válido, interesante, pertinente. Jorge Carrión, autor de ensayos narrativos como Librerías o Lo viral, crítico cultural en español del New York Times y director del Máster en Creación Literaria de la BSM-UPF, ofrece en este seminario diez claves para acelerar la metamorfosis del periodismo cultural, en el nuevo panorama artístico, tecnológico y científico.

Conduce

Jorge Carrión (España)

Escritor, crítico cultural de The New York Times en Español y director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Ha colaborado con reconocidos medios de España y América Latina: La Vanguardia, El País, El Mundo, RNE, TVE, Etiqueta Negra, Anfibia, Arcadia, Clarín y Letras Libres. Ha publicado novelas, libros de viaje, antologías de crítica y de crónica y cómics periodísticos. Sus últimos libros de no ficción publicados son: Librerías, Barcelona, libro de los pasajes y Contra Amazon.

Foto cortesía de Jorge Carrión
Foto : Igor Karimov

Mujeres en los e-sports

Si bien para muchos el segmento de los videojuegos y su escena competitiva aún se concibe como mundo eminentemente masculino, la realidad es que hay un sinnúmero de mujeres talentosas que hacen parte de ese ecosistema: jugadoras, casters, hosts, streamers y directivas, encargadas de dar mayor visibilidad a los e-sports. Todas, en conjunto, están rompiendo estereotipos y abriendo nuevas oportunidades para las niñas y las mujeres que ven en los videojuegos un futuro profesional prometedor.

Foto cortesía de Gisela Etlis

Moderadora

Gisela Etlis (Argentina)

Directora regional de PR de Agencia Pulpo para Riot Games

Gisela es directora de Brand & Corporate PR en Pulpo, agencia de comunicación que trabaja con Riot Games en la construcción de relaciones con medios de comunicación y líderes de opinión. Así mismo, es la persona encargada de coordinar el equipo regional de Pulpo en cinco países: México, Colombia, Perú, Chile y Argentina.

Foto cortesía de Priscilla Bermea

Invitadas

Priscilla Bermea (México)

Priscilla es profesional en ciencias y negocios. Desde que tiene memoria es gamer aguerrida y se ha dedicado a traducir e interpretar videojuegos para amigos y familiares.

Después de desempeñarse como project manager especializada, hizo de su pasatiempo favorito su carrera, siendo parte del equipo de Riot Games Latinoamérica desde 2016 como especialista en localización y experiencia del jugador.

Foto cortesía de Paula Oliveto

Paula Oliveto – Kalipso (Argentina)

Streamer y host argentina de la Liga Latinoamérica de LoL.

Paula es argentina y actualmente vive en México, donde se desempeña como presentadora de e-sports y creadora de contenido para videojuegos.

Foto cortesía de Martina Marcaccio

Martina Marcaccio – Sookie (Uruguay) 

Comunicadora, entrevistadora y presentadora de la Liga Latinoamérica de LoL.

Martina vive en México y desde 2016 se desempeña como entrevistadora y host de algunos contenidos de Riot Games. También es feminista y creadora de contenido.

Foto cortesía de Camila Bautista

Camila Bautista (Colombia)

Comunicadora social organizacional, con estudios en marketing digital estratégico. Ha estado vinculada desde el área de comunicaciones y relaciones públicas a empresas de consumo masivo, entretenimiento y, especialmente, al sector de tecnología.

Actualmente, hace parte del equipo de Pulpo, agencia de comunicación que trabaja con Riot Games en la construcción y consolidación de las relaciones con medios de comunicación y líderes de opinión.

Foto cortesía de Juliana Ardila

Juliana Ardila – Lenore (Colombia)

Caster y streamer colombiana de la Liga Latinoamérica de LoL y Liga de Videojuegos Profesional (LVP)

Juliana lleva más de cuatro años como caster y, actualmente, desde Bogotá, narra la Liga Latinoamérica de League of Legends en Señal Colombia y la Golden League en la LVP Colombia.

Casos de estudio

Chiribiquete 4.0: patrimonio ancestral y creación digital al alcance de todos

Leo Vilar de Sonic Design presentará el proceso de desarrollo digital y mapping de algunas de las imágenes que dan cuenta de los hallazgos de Chiribiquete, tesoro natural y cultural de la selva Amazónica, ubicado entre Guaviare y Caquetá. Es también un reconocimiento al antropólogo y arqueólogo Carlos Castaño, quien registró en su libro Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar este gran descubrimiento.

Intervienen

Leonardo Vilar (Colombia)

Sus instalaciones de arte digital y experiencias multimedia están inspiradas en gran medida por el patrimonio colombiano y su interés por encontrar nuevas formas de inspirar empatía ambiental y celebrar la sabiduría ancestral.

Su proyecto internacional más reciente, Jaguara, debutó en Burning Man (Estados Unidos) y fue nominado por Live Design como mejor instalación de iluminación temporal para 2018. También fue seleccionado como pieza central cultural para la Bienal de las Américas  celebrada en Denver (Estados Unidos).

A lo largo de su carrera, ha combinado con éxito sus habilidades de diseño con tecnología de punta en sonido, luz y video para crear recorridos expositivos, actividades BTL y experiencias audiovisuales.

Carlos Castaño

Antropólogo y arqueólogo de la Universidad de los Andes (Colombia), adelantó estudios de doctorado en Antropología Americana en la Universidad Complutense de Madrid (España).

Ha dedicado gran parte de su vida al estudio y conservación del Parque Nacional Chiribiquete (Colombia). Durante varios años, ha apoyado al Servicio de Parques Nacionales Naturales para conseguir su estatus y reconocimiento legal y ambiental, como patrimonio mundial.  

También ha sido consultor para la FAO, el BID, el Banco Mundial y Conservación Internacional en temas ambientales y de Áreas Protegidas.

En la actualidad, es el director científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe.  Además, es autor y editor de más de un centenar de publicaciones en temas ambientales, culturales y sociales.

Foto cortesía de Leonardo Vilar
Foto cortesía de Carlos Castaño