¿Qué es el GFACCT?
Este es
GFACCT 2021,
el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología
Del 6 al 9 de septiembre, el GFACCT se unirá desde Medellín a la celebración del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en modo virtual y presencial
Cientos de expertos nacionales e internacionales se conectarán con la ciudadanía a través de conferencias magistrales, charlas, paneles, talleres, laboratorios y presentaciones artísticas.
Será un ejercicio conjunto de discusión y construcción en torno al futuro de la cultura y la creatividad.
El 2021 ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y el Gran Foro Global de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología – GFACCT está en el centro de esta celebración.
Este evento, de fuertes raíces locales y alto impacto global, regresará del 6 al 9 de septiembre y por tercera vez consecutiva a la ciudad de Medellín, congregando actores destacados de la Economía Naranja del mundo entero, en un ejercicio de reflexión colectiva para discutir y construir en torno a la cultura y la creatividad como generadores de desarrollo económico y social.
El GFACCT será también un espacio para consolidar y desplegar agendas de corto, mediano y largo plazo sobre los desafíos, las preocupaciones y el futuro de estas industrias, además de presentar resultados y avances de políticas públicas e iniciativas privadas a nivel global, reafirmando así el empeño del Estado colombiano en trabajar por la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las conclusiones de los Informes Periódicos Cuadrienales de la Convención de 2005 – UNESCO.
Un encuentro de creación, convergencia y sostenibilidad
Dirección

En 2020, el foro planteó una segunda edición configurada en formato fígital (o phygital), con 264 invitados de 34 países en pantalla y una audiencia de más de 200.000 personas conectadas en línea a sus contenidos [1], que se multiplicaron por un amplio número de alianzas estratégicas entabladas con los medios de comunicación más importantes del país y aliados clave en el panorama periodístico del continente.
Tras esta última y exitosa experiencia, en 2021 el GFACCT estará nuevamente bajo la organización del Ministerio de Cultura de Colombia junto a la Corporación Colombia
Crea, con la Alcaldía de Medellín como su principal socio estratégico y el apoyo de diversos actores claves del sector público y privado.
Durante cuatro días el entorno virtual del evento soportará una parrilla de programación gratuita y abierta para el público previamente inscrito, en forma de conferencias, charlas, paneles, casos de estudio y otros formatos de contenido, con la intervención de cientos de reconocidos expertos nacionales e internacionales destacados.
Esta vez el foro se construirá conceptualmente sobre las posibilidades de La Creación, tema principal, la premisa de una Cuarta Revolución Industrial, la Convergencia y la Interdependencia, asuntos centrales para la Economía Naranja en su relación con otros sectores.
Por su parte el evento digital Cultura BIT, organizado desde la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura por segundo año se suma al GFACCT para ampliar la oferta de cultura digital a través de laboratorios de creación, hackathones, conferencias, workshops y relacionados con nuevas narrativas digitales y transmedia, así como con diferentes dinámicas de co creación.
Otro evento que se une con su propia franja de programación dentro de GFACCT será +CTG (Más Cartagena). En esta ocasión la Cumbre Latinoamericana de Economía Creativa, volcará una nutrida programación de conferencias, talleres y master-classes, de la mano de líderes, directivos y expertos del sector, alrededor del tema fundamental de la Producción y Consumo Responsables (Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS 12), una iniciativa global que empieza a cobrar gran importancia las industrias en Colombia y América Latina, con una incidencia directa en el futuro del planeta.
Una conversación de origen local y magnitud internacional
Dirección
La programación de GFACCT se complementa con una agenda internacional amplia y variada que tendrá más de 25 espacios de diálogo y generación de consensos con la participación de diferentes países, mecanismos y organismos multilaterales, así como del sector privado.
En la Agenda Multilateral se abordarán temas claves de la Economía Naranja, el fortalecimiento de las Industrias Creativas y Culturales, los retos para el sector creativo después de la pandemia y muchos otros que se ha identificado como claves en el marco de los planes de trabajo de las presidencias pro tempore que ostenta Colombia en la Alianza del Pacífico, la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA, la CAN y en otros espacios donde el país ha ganado reconocimiento tales como SEGIB, Unesco, OCDE y el BID.
Para la Agenda Bilateral se contará con la participación de expertos internacionales provenientes de países como Emiratos Árabes, Corea, Japón, Reino Unido y Suecia, entre otros aliados de Colombia que han aportado al fortalecimiento de la Economía Naranja y han conseguido incorporar de manera integral a sus políticas de gobierno. Se resaltará la Alianza para la Recuperación y Modernización de la Economía Creativa – (CERMA, por sus siglas en inglés), conformada inicialmente por 16 países de distintas latitudes y cuyo objetivo principal será potenciar la cooperación internacional para el desarrollo y generar respuestas eficaces y duraderas a las necesidades precisas del sector.
Finalmente, en articulación con actores del sector privado, se impulsarán espacios de diálogo alrededor del rol estratégico que juega este sector en el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas y en la importancia de su participación para promover la creatividad como motor de desarrollo.

La naranja sigue girando: GFACCT 365
Dirección

El programa GFACCT 365 consigue transformar el evento en una conversación extendida y continua desde diferentes acciones entre lo virtual y lo presencial a lo largo del año, estableciendo lugares de encuentro por fuera de la programación general del evento en septiembre. De esta manera seguir construyendo conocimiento colectivo entorno a las industrias culturales y creativas y su desarrollo sostenible en Colombia.
Tal es el caso de la franja de Tanques de Pensamiento, que reúne diferentes grupos de trabajo en torno a sectores y problemáticas puntuales para desarrollar un ejercicio de estrategia articulado, a nivel local, regional e internacional. También el GFACCT Leadership Scholars, un programa de mentoría para embajadores de la Economía Naranja de todo el país que se lleva a cabo en conjunto con el SENA.