La OCDE reconoce a Colombia como referente y modelo internacional en el desarrollo de la economía creativa

  • En el marco de la agenda multilateral de GFACCT 2022, la OCDE presentó el informe “El potencial de la Economía Naranja en Colombia como referente internacional”.
  • Durante su intervención, Nadim Ahmad, director Adjunto del Centro para el Emprendimiento, las Regiones y Ciudades de la OCDE, afirmó que “Colombia está a la vanguardia en torno a los diferentes procesos”.
  • Dentro de los logros destacados en el estudio están el robusto sistema de información en torno al sector cultural y creativo (cuenta satélite y observatorios) y su liderazgo en la implementación de una política interministerial a través del Consejo Nacional de Economía Naranja, que hoy reúne a 14 entidades.
  • El estudio también destaca la creación de una Red con 96 Distritos Creativos en el país, avances sin precedentes para la financiación de las industrias creativas y culturales, así como la creación de mecanismos tributarios como COCREA, rentas exentas y los CINAS.

Medellín, 21 de julio de 2022 – Durante su intervención en la programación de la agenda multilateral del Gran Foro de ArtesCulturaCreatividad y Tecnología GFACCT 2022, con la presentación del Review en Economía Naranja ‘El potencial de la Economía Naranja en Colombia como referente internacional’, el director Adjunto del Centro para el Emprendimiento, las Regiones y Ciudades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Nadim Ahmad, destacó la habilidad del país para tener a la creatividad y la cultura en su agenda de desarrollo sostenible. Ustedes lo han hecho muy bien. Definitivamente, lo es y eso queda claro en el trabajo que hemos hecho sobre Colombia”.

La viceministra de Creatividad y Economía Naranja, Adriana Padilla, quien moderó la presentación del estudio, precisó que “ser parte de la OCDE nos permite contar con asesoramiento para la formulación de una normatividad más eficiente y abrir diálogo transfronterizo para que exista una mejor comprensión de lo que venimos haciendo en Colombia. Es por esto por lo que el trabajo conjunto que realizamos nos permite dar un balance integral de la política, fortalecer nuestras capacidades institucionales, construir consensos y encontrar soluciones para implementar políticas que contribuyan al desarrollo y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en nuestras sociedades”.

El estudio fue realizado en nueve meses e implicó la realización de tres misiones on-line de la OCDE y de diversas entrevistas con representantes de entidades del sector y de entidades públicas del orden nacional y local, con el objetivo de conocer en detalle los procesos del sector creativo y cultural en el país.

Este proceso permitió que la OCDE elaborara este informe comparativo que genera recomendaciones en el marco de las políticas públicas implementadas, y que traza los desafíos en materia de economía creativa para el país. Asimismo, la investigación permite conocer las innovaciones y el protagonismo que ha tenido Colombia en este campo a nivel internacional.

El estudio resalta que Colombia ha desarrollado un robusto sistema de información relacionado con el sector cultural y creativo, permitiendo acceder a información a nivel nacional pero también a nivel local. “Debo decirles que el trabajo que se ha hecho en Colombia es muy fuerte, creo que la información que han presentado es extraordinaria con respecto a otros países. Ustedes tienen muchos datos muy valiosos”, resaltóAhmad.

Dentro logros presentados por la OCDE como una buena práctica está que Colombia cuenta con una red de Distritos Creativos que permite, a partir de la vocación en los territorios, generar esfuerzos coordinados para lograr una transformación urbana y también avanzar en la creación de condiciones para los agentes culturales y creativos. Actualmente, el país cuenta con 96 Áreas de Desarrollo Naranja reglamentadas, de las cuales 25, ya se encuentran activas, beneficiando la circulación artística en el país.

La investigación también ubica a Colombia como pionera en un enfoque de política pública que ha consolidado una institucionalidad pública a través del Consejo Nacional de Economía Naranja, que agrupa a 14 instituciones -9 ministerios y 5 entidades del orden nacional- que a través de un esfuerzo coordinado han desarrollado la política de Economía Naranja en el país.

Otro factor relevante destacado el estudio son los avances sin precedentes en la financiación al sector cultural y creativo. Además de las fuentes de financiación tradicionales, los gobiernos locales han aumentado su inversión en el sector y se han desarrollado interesantes mecanismos tributarios como COCREA, rentas exentas y los CINAS. “Se ha hecho mucho trabajo para que haya apoyo público, pero también para que hayan fuentes privadas para el sector y ventajas fiscales, es un grande direccionador en este campo”, planteó director Adjunto del Centro para el Emprendimiento, las Regiones y Ciudades de la OCDE.

En el estudio también sobresalen avances relevantes en términos de formalización del sector, propiedad intelectual, agenda 2030, presupuesto para la cultura y reducción de la brecha entre el sector cultural y otros bajo el seguimiento de la OCDE.

“La plataforma Soy Cultura en sí, es un mecanismo que ha permitido la formalización en el sector en Colombia. Inscribirse en ella trae muchos beneficios, inclusive económicos”, subrayó el experto de la OCDE.

Y agregó que: “Hay otro enfoque importante, el esfuerzo que se está haciendo para que los temas de propiedad intelectual se puedan proteger. Por ejemplo, poder proteger el Viche, esta bebida ancestral, es un gran ejemplo de cómo el valor intangible se pueda convertir en un valor comercial”.

Dentro de las recomendaciones citadas en el estudio están continuar desarrollando un enfoque continuo en la formalización y el apalancamiento en los compromisos de seguridad social, que hoy tienen avances relevantes gracias a los Beneficios Económicos Periódicos BEPS.

“Las recomendaciones que también hoy nos hace la OCDE se vienen identificando y trabajando desde ya, gracias a la expedición del CONPES de Economía Naranja, para cerrar las brechas y lograr transformar el país a través de la creatividad y el arte”, concluyó la viceministra Padilla.

El acompañamiento del Ministerio de Cultura para el desarrollo del Review en Economía Naranja: El potencial de la Economía Naranja en Colombia como referente internacional de la OCDE, forma parte de la estrategia de Cooperación e Internalización que lidera en beneficio de la cultura, el patrimonio y la economía creativa del país.

Los imperdibles de la agenda multilateral de GFACCT 2022

Dentro de los imperdibles de la agenda de mañana están El futuro de la cultura y el desarrollo sostenible camino a Mondiacult, que contará con la participación de Trinidad Zaldívar, jefa de Unidad de Creatividad y Cultura del BID, Ángel Cárdenas Sosa, director de Proyectos de Infraestructura de la CAF; Angélica Mayolo Obregón, Ministra de Cultura de Colombia; Marina Núñez, Secretaría de Cultura del Gobierno de México; Ermesto Ottone, Subsecretario General de la Unesco; Marisa Henderson, Jefa del Programa de Economía Creativa de la UNCTAD y Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano, SEGIB.

También se destacan el panel ‘Cómo mejorar la recolección de datos en el sector para impulsar políticas públicas basadas en la evidencia’; el panel ‘Oportunidades para la circulación de bienes y servicios culturales en las Américas’ y la charla ‘Año Iberoamericano de Cultura y Desarrollo Sostenible: avances y retos de la cultura para el 2030’

Más información en https://gfacct.org/