Franja de Economía, emprendimiento y desarrollo
Colombia es uno de los países que pone a la economía creativa en el centro de su plan de desarrollo. En resonancia con lo anterior, esta sección de la programación del GFACCT perfila una serie de contenidos dedicados a descubrir el potencial económico de estos sectores, extendiéndose a temas relacionados con emprendimiento e innovación. En este eje temático tendrán cabida eminencias mundiales de la economía, la industria y el pensamiento, para abordar diversos temas que gravitan en nuestro entorno, así como representantes de diversos sectores que se destacan por sus labores en el emprendimiento y el desarrollo, desde lo público y lo privado.
Conferencias
Una clase creativa con Richard Florida
Bienvenidos a “la clase creativa”, un espacio para reflexionar sobre la creatividad humana como recurso económico definitivo para las sociedades. En su intervención, el célebre economista e intelectual norteamericano, que se ha convertido en una fuente de sabiduría de política urbana acogida por muchas naciones y aclamada por personalidades de la cultura como Bono, pondrá al día con la “economía creativa”, un concepto que ha venido ayudando a articular durante las últimas décadas en el mundo entero y que ahora tiene vida propia.
Richard Florida (Estados Unidos)
Es uno de los principales líderes intelectuales y experto en la competitividad económica, las tendencias demográficas y la innovación cultural y tecnológica. Es fundador y director del Creative Class Group, una red de comunicaciones innovadoras que es también compañía de medios, y de Catalytix, una renombrada firma de consultoría estratégica. Florida ha escrito best sellers como The Rise of the Creative Class. Sus ideas sobre la “clase creativa”, la innovación comercial y el desarrollo regional están siendo utilizadas a nivel mundial para cambiar la forma en la que los países hacen negocios y transforman sus economías. Actualmente, Richard Florida es profesor en School of Cities de la Universidad de Toronto y en Rotman School of Management. También es miembro distinguido de NYU y FIU, cofundador y editor senior de The Atlantic City Lab.


El valor de la cultura y la creatividad para el presente y el futuro
David Throsby ha hecho historia en la economía creativa a través de sus libros visionarios, con lo que ha dado pie a nuevas líneas de pensamiento, mercado y política en todo el mundo. En el GFACCT, este reconocido profesor australiano nos invita a pensar el presente y el futuro desde las transformaciones posibles que pueden configurar la cultura y la creatividad.
David Throsby (Australia)
Economista australiano, conocido como padre de los economistas culturales. Su libro Economía y Cultura (2001) se ha convertido en una obra de referencia estándar en el campo. Además de las artes escénicas, la investigación y la escritura, Throsby ha reseñado en su trabajo el papel económico de los artistas, la economía de la intervención pública en los mercados de artes, el desarrollo cultural, las políticas culturales, los temas relacionados con el patrimonio y la sostenibilidad de los procesos culturales. También ha escrito extensivamente sobre la teoría de los bienes públicos y la economía de la educación superior.
La Convención UNESCO 2005, presente y futuro de la Economía Naranja
La ‘Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales’, suscrita en el año 2005, en la UNESCO, a la que adhieren más de 130 países, es una herramienta fundamental para generar un clima de trabajo global que impacta directamente las prácticas asociadas a la economía creativa a nivel local. En un mundo donde se conglomeran grandes industrias culturales transnacionales, es importante ofrecer herramientas que promuevan la vitalidad a las industrias independientes de cada país. Cabe mencionar que Colombia acaba de presentar su segundo informe (2017-2020) ante la Convención.
El subdirector general de la UNESCO, Ernesto Ottone, la ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, y el viceministro de Creatividad y Economía Naranja, Felipe Buitrago, nos presentan en detalle la Convención y los avances que Colombia ha promovido en su aplicación local. Modera Vanessa Mendoza.
Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Abogada de la Universidad Libre, con maestría en Derecho Administrativo y especializaciones en Derecho Constitucional y Relaciones Internacionales. Nació en Buenaventura y se ha desempeñado como ministra plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, encargada de los derechos humanos de las mujeres, población en situación de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes.
Viceministra del Ministerio del Interior, encargada de los temas de democracia, participación ciudadana, minorías étnicas, consulta previa, derechos humanos, población en situación de discapacidad, género y LGTBI. Es la segunda viceministra afro en la historia del país.
Fue asesora jurídica del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y codirectora de la Cumbre Mundial Afro, que se llevó a cabo en 2013; secretaria privada de la Contraloría General de la República, contralora delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Fue encargada de hacerle seguimiento al tema del desplazamiento en Colombia y, junto con un equipo de asesores de la Controlaría, creó el proceso auditor para la equidad de género. Asesora de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, jefe de la oficina jurídica del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) y directora administrativa y jurídica de la Cámara de Comercio de Buenaventura.

Felipe Buitrago Restrepo, viceministro de Creatividad y Economía Naranja
Felipe Buitrago es graduado de la Universidad de los Andes en Economía y cuenta con una maestría en Política Pública Internacional de Johns Hopkins- SAIS. También es coautor de los libros La economía naranja y The No Collar Economy.
El viceministro, quien se venía desempeñando desde agosto de 2018 como consejero presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos, cuenta con 16 años de experiencia en temas relacionados con la economía creativa. Desde la Consejería venía trabajando activamente en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para el desarrollo del emprendimiento creativo y la apropiación de nuevas tecnologías.
En el pasado se desempeñó como director del TicTac, el tanque de pensamiento de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT); fue consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), director del Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor (ODAI), y Developing Creative Economies Programme Manager del British Council en Londres.
Buitrago ya había estado vinculado al Ministerio de Cultura de Colombia como coordinador del Programa de Economía y Cultura, cargo desde el que ayudó a desarrollarla Cuenta Satélite de Cultura de Colombia (la primera de este tipo en el mundo), así como el diseño y negociación de la Reserva Cultural de Colombia en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, con el que se estableció un modelo que el país continuó utilizando en las demás negociaciones comerciales internacionales.

Ernesto Ottone, subdirector general de UNESCO (Chile)
El actual subdirector general de UNESCO estudió actuación en la Universidad de Chile, hizo un posgrado en Gestión Cultural y luego una maestría en Gestión de Instituciones y Políticas Culturales en la Universidad de París IX Dauphine. Desde 1997, empezó a desempeñarse en el área de la gestión cultural. Fue director del Centro Cultural Matucana 100 (Santiago de Chile), desde su creación en 2001 hasta abril de 2010.
Hizo parte del gabinete ministerial del segundo gobierno de Michelle Bachelet, desde dos ministerios: fue ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015-2018) y primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2018).
Cuando empezó a ejercer como ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, le ofrecieron el cargo de subdirector general de Cultura de la UNESCO, que ejerce desde el 11 de marzo de 2018.

Presenta
Vanessa Mendoza
Primera afrocolombiana elegida Reina de Colombia en 2001. Fue representante a la Cámara de Colombia por las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Recibió la Orden de la Democracia Simón Bolívar del Senado de la República, la Cruz Gran Caballero de la Cámara de Representantes, el premio GES otorgado en Miami (Estados Unidos), el premio Presencia Expo Pacífico 2007 y el premio Orden al Mérito Social Colombiano 2018 de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.
Actualmente, se desempeña en las áreas de relaciones públicas, imagen, protocolo, presentación de televisión y eventos. También trabaja con el Gobierno Nacional de Colombia.

Panel
Conversación: Iván Duque y Richard Florida
El presidente de la República Iván Duque pone la Economía Naranja de nuestro país en clave con los preceptos fundamentales del profesor Richard Florida y su “Clase Creativa”. De esta manera, el mandatario colombiano y el economista estadounidense, se encausan aquí en un diálogo profundo y propositivo, para revisar cómo está funcionando hoy en día ese balance de fuerzas teóricas y prácticas que encauzan el desarrollo de los países y las regiones en el marco de la cultura y la creatividad.
Participantes
Richard Florida (Estados Unidos)
Es uno de los principales líderes intelectuales y experto en la competitividad económica, las tendencias demográficas y la innovación cultural y tecnológica. Es fundador y director del Creative Class Group, una red de comunicaciones innovadoras que es también compañía de medios, y de Catalytix, una renombrada firma de consultoría estratégica. Florida ha escrito best sellers como The Rise of the Creative Class. Sus ideas sobre la “clase creativa”, la innovación comercial y el desarrollo regional están siendo utilizadas a nivel mundial para cambiar la forma en la que los países hacen negocios y transforman sus economías. Actualmente, Richard Florida es profesor en School of Cities de la Universidad de Toronto y en Rotman School of Management. También es miembro distinguido de NYU y FIU, cofundador y editor senior de The Atlantic City Lab.

Iván Duque, presidente de Colombia
Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Experto en temas económicos, cuenta con estudios ejecutivos en Harvard (Estados Unidos), y con maestrías de Georgetown (Estados Unidos), en Gerencia de Políticas Públicas, y de American University (Estados Unidos), en Derecho Económico.
Se ha desempeñado como columnista y profesor. Fue jefe de la división de Cultura, Creatividad y Solidaridad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), liderando temas de innovación social, emprendimiento, juventud y economía creativa. Fue consultor de la presidencia del BID y consejero principal por Colombia.
Es autor de los libros IndignAcción, ideas para la Colombia del futuro; Pecados monetarios; Maquiavelo en Colombia; Efecto Naranja; El futuro está en el centro; Arqueología de mi padre, y El humanismo importa. Así mismo, es coautor, junto con Felipe Buitrago, del libro La Economía Naranja.

Situando las industrias culturales y creativas en la cima de la agenda política
Llamar la atención de los responsables de la formulación de políticas es una tarea difícil, pero hay formas de hacerlo más fácil y generar excelentes resultados para las industrias culturales y creativas. En este espacio, se escuchará a varios actores de la economía creativa acerca de cómo captar la atención de los responsables políticos y por qué esto es importante. Se analizará cómo es el proceso de toma de decisiones, se dialogará sobre la importancia de saber dónde se ubican políticamente las industrias culturales y creativas en diferentes países tales como Colombia, Malta y Kenya y se aprenderá sobre diversas historias de éxito.
Participantes
Ragnar Siil, gerente de Creativity Lab (Estonia)
Rasmus Wiinstedt Tscherning, director general de Creative Business Network
Felipe Buitrago, viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja
Christina Koch, directora de proyectos de la UE Austria Wirtschaftsservice (Banco de Desarrollo Económico)
Toni Attard, fundador y director de Culture Venture
George Gachara, socio y director de Heva Fund (Kenia)

Felipe Buitrago
Es viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja del Ministerio de Cultura de Colombia desde septiembre de 2019, y durante el año anterior se desempeñó como consejero presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos. Economista de la Universidad de los Andes (Colombia) y magister en Política Pública Internacional de Johns Hopkins University (Estados Unidos). Cuenta con 18 años de experiencia en el sector cultural, en los cuales ha participado en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Coautor de los libros La Economía Naranja y The No Collar Economy, también ha contribuido en más de una docena de estudios alrededor del mundo y ha escrito decenas artículos sobre las industrias culturales y creativas.

Ragnar Siil
Fundador y director de Creativity Lab, empresa de consultoría internacional sobre políticas culturales e industrias creativas de Estonia. También es director de la Junta de la Red de Diseñadores de Políticas Culturales, red europea de expertos independientes en políticas culturales. Es asesor de estrategia para gobiernos, organizaciones culturales y empresas creativas. También es investigador sobre clústeres creativos y gestión de ciudades. Anteriormente, ocupó los cargos de subsecretario de Arte de Estonia y presidente del Grupo de Expertos de la Unión Europea sobre industrias creativas.

Rasmus Wiinstedt
Director general y CEO de la red empresarial creativa Creative Business Network. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector, ha ocupado puestos de liderazgo clave dentro de la UE e internacionalmente. Fue el director del Centro de Economía Cultural y de la Experiencia, presidente de la Alianza Europea de Industrias Creativas y copresidente del Grupo OMC. sobre acceso a la financiación para los actores culturales y creativos.

Christina Koch
Trabaja en el Banco de Promoción de Austria Wirtschaftsservice, donde es la responsable de los proyectos de la UE del sector creativo y la digitalización. Ha sido gerente del proyecto Vouchers in Creative Industries (VINCI), el cual hizo parte de la European Creative Industries Alliance (ECIA).
Desde 2017, es la líder de la Alianza Regional de Industrias Creativas (RCIA) del Interreg Europa, un proyecto que se esfuerza por crear un ecosistema empresarial moderno, utilizando el poder transformador de las pymes creativas como un factor de competitividad clave para impulsar la economía en general. También es socia Nacional de Austria en la Creative Business Cup en Dinamarca desde 2014.

Toni Attard
Fundador y director de Culture Venture, firma de asesoría y producción especializada en el sector cultural y creativo. Fue el primer director de estrategia del Arts Council Malta y coautor de la estrategia de economía creativa y las políticas culturales nacionales de Malta.
También es miembro fundador de Opening Doors, una ONG para artistas con problemas de aprendizaje. En 2019, presidió el Comité Asesor de Programación Internacional para la Octava Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura en Malasia. Actualmente, es el vicepresidente de la Asociación de Artes e Industria del Entretenimiento de Malta.

George Gachara
Experto en industrias creativas y socio de HEVA Fund LLP. Lidera el desarrollo y la exploración comercial de las industrias creativas en África Oriental, proporcionando liderazgo en la creación de valor económico y cultural en este sector.
Ha contribuido significativamente a la transformación del entorno de políticas de economía creativa en Kenia y la región, especialmente encabezando el desarrollo y finalización del primer libro blanco de política cinematográfica de Kenia. También trabaja en estrecha colaboración con la Oficina Ejecutiva del Presidente para crear e implementar intervenciones para el crecimiento de la economía cultural, manufacturera y creativa.


Producción de contenido audiovisual en Colombia – Informe de la CCIT
Este conversatorio dará a conocer un panorama general del sector audiovisual en el contexto nacional. Colombia representa un lugar estratégico en la región para la producción de contenido audiovisual. Los incentivos, las locaciones atractivas y el talento, son elementos fuertes, que, siendo aprovechadas de la mejor manera, pueden convertir al país en epicentro de la Industria en Latinoamérica. Además, presentará oficialmente el documento “Producción de contenido audiovisual en Colombia” realizado por el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac) que enfatiza en la importancia de garantizar el apoyo de los gobiernos para fortalecer las condiciones del sector.
Invitados
Alberto Yohai
Economista de la Universidad de Georgetown y especialista en programas de negociación de Harvard University. Fue fundador y presidente de SAY Solutions. Ha trabajado con Ericsson Telecom en Estocolmo y Ciudad de México, la Embajada de Colombia en España y el Banco Mundial (IFC) en Washington, DC. También, ha sido directivo e integrante de varias juntas directivas como: Ingeniería Financiera de Colombia, Room33 Colombia, Redes Satelitales, la Cámara de Comercio Colombo-Israelí y JackBe Corporation, entre otras.
Desde Junio de 2012 se desempeña como Presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT, gremio que agrupa desde hace 26 años las empresas más importantes del sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia.
Es reconocido por ser un empresario con una amplia experiencia en negocios internacionales, enfocado en el mundo de las TIC, realizando importantes aporte a la industria en el país.

Felipe Buitrago
Es viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja del Ministerio de Cultura de Colombia. Es economista de la Universidad de los Andes (Colombia) y magister en Política Pública Internacional de Johns Hopkins University (Estados Unidos). Cuenta con 18 años de experiencia en el sector cultural, en los cuales ha participado en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Es coautor de los libros La Economía Naranja y The No Collar Economy.

Silvia Echeverri Botero
Jefa de la Comisión de Cine de Colombia, parte de la junta de asociación mundial de comisiones fílmicas en Los Ángeles.
Silvia Echeverri Botero, jefa de la Comisión de Cine de Colombia desde 2008 y ahora, parte de la junta de asociación mundial de comisiones fílmicas en Los Ángeles. Es economista con un título en Economía de la Universidad de los Andes y una Maestría en Derecho Económico de la Universidad de Javeriana. Dirigió el proceso para la aprobación de la Ley 1556 en el Congreso de Colombia, con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Desde que se aprobó la ley en 2012, ha trabajado en su regulación, desarrollo y aplicación bajo las directrices del Comité de Promoción de Películas de Colombia (el órgano de toma de decisiones del Fondo de Películas de Colombia). Al mismo tiempo, ella ha desarrollado e implementado la estrategia para promover a Colombia como un destino cinematográfico.
Forma parte del equipo Proimágenes Colombia desde hace más de 16 años. También se desempeñó como Directora Administrativa y Financiera, cuando apoyó todo el proceso de redacción e implementación de la Ley 814.

Adriana Ceballos
Administradora de Empresas de la Universidad de los Andes y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas y Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia.
Actualmente se desempeña como Directora de Desarrollo de Programas del (TicTac) Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC iniciativa creada por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT)
El TicTac tiene como objetivo proponer iniciativas innovadoras de políticas públicas que promueven la transformación digital del país. Actualmente cuenta con programas relacionados con Ciudades Inteligentes, Ciberseguridad , Fintechgración e Internet de las Cosas.
Se enfoca en comprender el sector de las TIC y determinar los temas de investigación que se consideran esenciales para el crecimiento organizado de la industria de las TIC.
El turismo cultural: una oportunidad para el desarrollo sostenible
A propósito del diseño de la política de turismo cultural, en la que trabaja Colombia en estos momentos, este panel planteará una conversación sobre los retos para transformar la idea de un turista consumidor de activos culturales, en un agente que se involucre con respeto a una realidad distinta a la propia y consiga dialogar de distintas maneras con la diversidad cultural de otras latitudes.
Modera:
María Alejandra Castaño Carmona
Periodista de Especiales y Mundo Destinos, la sección de turismo de El Espectador, donde durante tres años y nueve meses ha intentado potenciar la fuente y mostrar lo importante que es el turismo para un país como Colombia: rico, biodiverso, natural, con miles de posibilidades y oportunidades tanto para las grandes ciudades, como para las regiones más apartadas.
Viajera. Amante de Colombia, de sus paisajes y de su gente. Creyente de que los viajes conscientes y responsables contribuyen con el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental de comunidades históricamente marginadas, ya que es un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos.
Invitados
José Ignacio Argote
María Eugenia Bacci
Natalia Bayona
Julián Guerrero

Natalia Bayona
Directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), donde identifica las startups y proyectos de inversión más disruptivos.
Hace parte de la red del Foro Económico Mundial (WEF) como European Digital Leader y es Eisenhower Fellow en el Women Leadership Program para crear el Tourism for Tomorrow Alliance Fund.
Con diez años de experiencia en ProColombia, ha desarrollado estrategias para impulsar las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo de Colombia.

José Ignacio Argote
Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia. Es magíster en Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia y Columbia University (Estados Unidos). Especialista en Economía Internacional, Administrador de Empresas y licenciado en Matemáticas y Física.

Maria Eugenia Bacci
Arquitecta centrada en el desarrollo del turismo sostenible y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.
Su experiencia está basada en la dirección de planes, programas y proyectos de desarrollo de destinos turísticos, a nivel nacional, regional y local. En el área del patrimonio cultural gestiona sitios de patrimonio mundial y evalúa sitios candidatos a la lista de UNESCO.

Julián Guerrero
Viceministro de Turismo, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia. Abogado con maestría en Relaciones Internacionales de London School of Economics (Reino Unido) y estudios de cine y fotografía de American University (Estados Unidos).
Se ha dedicado al desarrollo de proyectos para la conservación de la naturaleza en Colombia y Tanzania. También se desempeñó como vicepresidente de Turismo de ProColombia, donde lideró el desarrollo de la campaña «Feel the Rhythm» o «Siente el ritmo». También lideró el desarrollo del primer estudio internacional sobre música y turismo, con la Organización Mundial del Turismo.

Presentación MOOC de Economía Naranja
El Ministerio de Cultura de Colombia está desarrollando el curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) ‘Colombia Crea Valor: herramientas para incrementar el valor competitivo de la Economía Naranja’, en asocio con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) y con el apoyo de la oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC).
El objetivo del curso es brindar conceptos e instrumentos prácticos para el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las organizaciones culturales y creativas, entidades públicas, gobernantes, funcionarios, agentes del ecosistema y ciudadanía en general. El MOOC estará conformado por siete módulos temáticos que dan cuenta de las líneas de Política Integral Naranja que implementa el gobierno colombiano: información, infraestructura, instituciones, industria, integración, inclusión, e inspiración.
Moderadora
Natalia Sefair
Politóloga con énfasis en gestión pública y magister en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la cooperación y las relaciones internacionales con entidades territoriales y nacionales, organismos internacionales y representaciones diplomáticas.
Actualmente es la jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Cultura de Colombia.
Participantes
Catalina Quintero
María Cristina Díaz
Tarik Iziraren

Catalina Quintero, directora de Oferta de Cooperación, APC – Colombia
Abogada de la Universidad del Rosario y Socióloga de la Universidad Nacional (Colombia), con especialización en Análisis de Política Pública y Magister en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuenta con experiencia en organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y entidades públicas. Actualmente, es la directora de oferta de la APC- Colombia y está a cargo de gestionar la gestión de Cooperación Sur-Sur CSS y Triangular CT del país.

María Cristina Díaz, coordinadora de Oportunidad e Innovación Pública del Ministerio de Cultura de Colombia
Más de 20 años de experiencia en gerencia de políticas públicas, planeación estratégica, estructuración, dirección y evaluación de proyectos del ámbito cultural y creativo. Ha coordinado agendas con gobiernos regionales y locales, procesos de investigación y metodologías para la gestión del conocimiento, así como la formulación de proyectos de asociación público privada.
Ha sido consultora internacional de la OEI, asesora de Colciencias (hoy Minciencias) y docente universitaria de la Universidad Javeriana, Externado de Colombia y del Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM).
Actualmente es la coordinadora de Oportunidad e Innovación Pública del Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja en Colombia.

Tarik Iziraren, director adjunto de Política y Alianzas Estratégicas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur
Director adjunto de Política y Alianzas Estratégicas en UNOSSC. Tiene más de 20 años de experiencia en el servicio diplomático marroquí, incluyendo 8 años en la Misión Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York.
También se desempeñó como vicepresidente de la Junta Ejecutiva de PNUD/UNFPA y UNOPS en 2012 y como vicepresidente del Segundo Comité de la 69a Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.


Colombia: 20 años de evolución de la política cultural
Espacio donde veremos cómo la evolución de la política cultural en el país ha contribuido a su desarrollo económico. Los panelistas destacarán cuáles han sido los hitos en la política cultural a lo largo de más de 20 años de historia, las medidas que sentaron las bases para la actual política de Economía Naranja, su aporte a la reactivación del país y cómo el sector cultural podrá continuar su proceso de formalización y sostenibilidad.
Modera
Juliana Restrepo
Publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia) y maestra en Filosofía. Actualmente, es la directora general de eventos y foros Semana. Dirigió el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la unidad cultural de publicaciones Semana.
Fue directora del Museo de Arte Moderno de Medellín, estuvo al frente del 43 Salón Nacional de Artistas, y también en la dirección ejecutiva de La Fundación Misol para Las Artes.

Participantes
Felipe Buitrago
Es viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja del Ministerio de Cultura de Colombia. Es economista de la Universidad de los Andes (Colombia) y magister en Política Pública Internacional de Johns Hopkins University (Estados Unidos). Cuenta con 18 años de experiencia en el sector cultural, en los cuales ha participado en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Es coautor de los libros La Economía Naranja y The No Collar Economy.

María Consuelo Araújo
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Fue directora del Jardín Botánico de Bogotá y estuvo a la cabeza del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD).
Fue ministra de Cultura y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. En ese período fue reconocida por el World Economic Forum como una de las 100 líderes del mañana.
Asumió la gerencia general de TransMilenio, para llevar a cabo la renovación del sistema de transporte público.

Ramiro Osorio
Maestro en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato (México). Director y maestro de teatro, ha dirigido más de 30 obras teatrales.
Fundador y director del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y del Festival Internacional de las Artes de San José (Costa Rica). Fue director del Festival Sevilla entre Culturas, del Gran Festival Ciudad de México y del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato.
En las últimas tres décadas ha desempeñado las siguientes responsabilidades: director General del Instituto Colombiano de Cultura, embajador de Colombia en México, asesor del Presidente de la República para la Ley General de Cultura y ministro de Cultura. También fue director de Cultura de la Secretaría General Iberoamericana en Madrid e impulsó la creación de los programas Iberescena, Iberorquestas Juveniles e Ibermuseos. Actualmente, es el director general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

María Claudia López
Arquitecta con magíster en Restauración y Conservación de Monumentos Antiguos de l´Ecole de Chaillot de París (Francia). Ha dedicado más de 20 años de su vida a trabajar por el arte, la cultura y el patrimonio cultural del país.
Fue viceministra de Cultura, asesora de evaluación de proyectos de monumentos nacionales de Colcultura y más tarde directora Nacional de Patrimonio. Como viceministra de Cultura, se ocupó de los programas nacionales de Concertación Cultural, Estímulos a la Creación y a la Investigación e Infraestructura Cultural y de Seguridad Social para creadores y gestores culturales. Además, fue miembro del Comité Nacional de ICOMOS Colombia y del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Presentación Cuarto Reporte de Economía Naranja 2020 (CSCEN)
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) viene coordinando, con el apoyo de las demás entidades que conforman la Mesa de Información del Consejo Nacional de la Economía Naranja, la consolidación de un conjunto de indicadores monetarios y no monetarios que describen el comportamiento de las actividades económicas culturales y creativas.
Así mismo, se presentará por primera vez el Sistema de Información Estadística de la Economía Naranja (SIENA), que contiene la información de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, los reportes publicados en el marco de la Ley 1834 de 2007 y las actividades económicas de inclusión total y parcial que conforman la Economía Naranja.
Participa
Ricardo Valencia, subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Economista de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Se ha desempeñado como asesor en Responsabilidad Social Empresarial en el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial y asesor de la Presidencia Ejecutiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio.
También se ha desempeñado como docente en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), así como investigador asociado y coordinador del Componente de Desarrollo Económico Rural en Georgetown.

Un asunto de contexto: política pública cultural alrededor del mundo
¿Cómo funcionan las políticas públicas para la cultura y la creatividad alrededor del planeta? Mejor dicho, ¿cuándo funcionan y cuándo no tanto? Aquí una conversación abierta entre Estonia, Colombia y Estados Unidos, llena de aprendizajes y de retos, para entender mejor cómo se puede trabajar por más y mejores oportunidades en el marco de estos sectores.
Participantes
Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja
Amy Cosper, autora y presidenta de RadicalUpstarts
Ragnar Siil, director de Creativity Lab

Amy Cosper
Exeditora en jefe de la revista Entrepreneur y directora ejecutiva de RadicalUpstarts. Ha estado informando y comentando sobre el mundo del emprendimiento durante 12 años.
Cosper es un evangelista de la innovación y la disrupción en todo el mundo. Actualmente está trabajando en un libro y un documental que explora el impacto económico y cultural del emprendimiento global. También es una editora y escritora galardonada.

Ragnar Siil
Fundador y director de Creativity Lab, empresa de consultoría internacional sobre políticas culturales e industrias creativas de Estonia. También es director de la Junta de la Red de Diseñadores de Políticas Culturales, red europea de expertos independientes en políticas culturales. Es asesor de estrategia para gobiernos, organizaciones culturales y empresas creativas, también es investigador sobre clústeres creativos y gestión de ciudades. Anteriormente, ocupó los cargos de subsecretario de Arte de Estonia y presidente del Grupo de Expertos de la Unión Europea sobre industrias creativas.


Compra Lo Nuestro promueve contenidos de alto valor para la familia con Un Bosque Encantado
Compra Lo Nuestro es La red social y directorio empresarial que conecta proveedores y compradores para facilitar el comercio y los encadenamientos, y acelera la transformación digital de las empresas.
Somos Colectivo Animal. Componemos e interpretamos música con contenidos afectivos y pedagógicos para niños. “Un Bosque Encantado”, nuestro primer disco, fue producido en el 2012 y distribuido de forma independiente, consiguiendo ventas de más de 12.000 discos en 5 años.
A finales de 2017 lanzamos nuestro segundo disco: “Un Bosque Encantado 2”, con nuevos animales que nos alegran con sus historias y ritmos muy colombianos.
En 2018 creamos un libro ilustrado y una serie para TV. “Un Bosque Encantado y el Misterio del agua”. Fuimos nominados a los Latin Grammys 2018 en la categoría mejor álbum de música para niños

Participantes
Alejandro Escobar
Ejecutivo Compra Lo Nuestro, Colombia Productiva – Mincit. Administrador de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA y candidato a MBA. Experiencia integral en cargos directivos y fundador de empresa con más de 14 años en el mercado.
Actualmente desempeña el cargo de Ejecutivo para la Plataforma Compra lo Nuestro, la red social Empresarial que conecta proveedores y compradores para facilitar el comercio y los encadenamientos, y acelerar la transformación digital de las empresas.

Daniel Roa
Fundador de SoundLab Group, estudio de producción musical, postproducción y laboratorio sonoro, pionero en la utilización de nuevas tecnologías de grabación para la generación de contenidos de audio(ASMR).
En 2011 crea Colectivo Animal (Un Bosque Encantado), de la mano de sus socias Camila Rivera y Tatiana Samper. Este proyecto tiene como propósito la generación de contenidos transmedia que despierten la conciencia en grandes y chicos acerca del cuidado de la vida y la naturaleza.
En 2018 Colectivo Animal fue nominado por la Academia de los Grammy Latino a mejor álbum de música infantil con la producción Un Bosque Encantado 2 en la cual participó como productor, coautor e Intérprete.

Camila Rivero Caicedo
Compositora, cantante y emprendedora. Su pasión por la educación y la música la ha llevado a combinar las artes como instrumentos de aprendizaje a través del afecto y la diversión. Es co-creadora del proyecto musical transmedia “Un Bosque EnCantado” del Colectivo Animal.
Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, tiene una Maestría (MSc) en Desarrollo Internacional y Economía de SAIS Johns Jopkins University. Trabajó durante diez años en políticas públicas y coordinación de proyectos de alto impacto en el sector público. Actualmente también se desempeña como profesora de yoga, mindfulness y explora técnicas de armonización con sonido.

Tatiana Samper Restrepo
Bióloga de profesión. Cocreadora de Un Bosque EnCantado. Cantautora y escritora con 2 libros publicados con Editorial Planeta. Facilitadora de Biodanza y de procesos de transformación humana mediante las ceremonias ancestrales de Temazcal y de talleres. Con su proyecto “Volver al Origen: la vida como punto de encuentro” apoya procesos de despertar de conciencia mediante conferencias, talleres y cantos ancestrales. Tiene un proyecto musical como solista con el que está apoyando los movimientos por los Derechos de la Naturaleza y los Derechos de la Mujer.
Retando al emprendimiento cultural
¿Cuáles son esos lazos que unen al emprendimiento con la cultura? ¿Qué diferencias conceptuales y metodológicas tienen entre sí? Desde São Paulo hasta Buenos Aires y desde Ciudad de México hasta Santiago, algunos de los expertos latinoamericanos más reconocidos en la materia se reúnirán en torno a los retos y las oportunidades sobre estos temas.
Participantes
Álex Paredes, investigador y asesor
Ana Carla Fonseca, consultora y conferencista
Victoria Contreras, fundadora y directora de Conecta Cultura
Modera
Pablo Avelluto
Desarrolló su experiencia en el sector privado y en la función pública dentro del campo de las industrias creativas y culturales. Coordinó el Sistema Público de Medios de Comunicación de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). También ejerció el periodismo en radios y medios gráficos.
Fue parlamentario del Mercosur y ministro y Secretario de Gobierno de Cultura de la Nación.

Álex Paredes
Investigador, asesor, conferencista y formador en emprendimiento cultural y creativo. Cuenta con más de una docena de publicaciones sobre las economías creativas, como autor y colaborador. Sus investigaciones han sido referenciadas en políticas públicas y contenidos programáticos de universidades de la región.
Es el fundador de planeas.com y director de mentorescreativos.com.

Ana Carla Fonseca
Administradora pública de la Fundação Getulio Vargas/FGV, economista, máster con honor en Gestión de Empresas y doctora en Urbanismo de la Universidade de São Paulo (Brasil).
Ha liderado proyectos de innovación en multinacionales por 15 años, 10 de ellos en marketing e innovación en Unilever, se encuentra basada en América Latina, Londres y Milán. Es directora de la empresa Garimpo de Soluções y consultora y conferencista en cinco idiomas.

Victoria Contreras
Fundadora y directora de Conecta Cultura, empresa mexicana de cooperación cultural e innovación social para Iberoamérica. Es Licenciada en Relaciones Internacionales y máster en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de Barcelona (España).
Cuenta con quince años de experiencia en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo y responsabilidad social corporativa en Iberoamérica y Canadá. Es catedrática de Turismo Internacional y Sustentable, en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2016, dio la charla TEDx ¿Por qué emprender en cultura transforma comunidades?

Descubre tu potencial naranja a través de los encadenamientos productivos
Camilo Fernández de Soto y las empresas invitadas al panel darán a conocer la importancia de los encadenamientos productivos entre sectores tradicionales y sectores de la Economía Naranja; desde sus propias experiencias, construirán una narrativa sobre el valor generado por la Economía Naranja al trabajar de manera conjunta con otros sectores, permitiendo nuevos modelos de negocio y la sofisticación de productos.
Participantes
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva
Julián Muñoz, gerente de nuevos negocios en Confecciones Parches SAS
Jorge Villa, Corporación Cultural Vivapalabra
Karen González, Grupo Área Visual y Compañía SAS
Juan Diego Vélez, director de Mercadeo de Productos Alimenticios Konfyt
Camilo Fernández de Soto
Abogado con especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y un máster en Administración Pública de la New York University (Estados Unidos). Su trabajo como presidente de Colombia Productiva se ha enfocado en diseñar y poner en marcha estrategias para aumentar la productividad de las empresas colombianas.
Antes de esto, estuvo vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como especialista en Integración y Comercio, y como coordinador del Diálogo Empresarial de las Américas, iniciativa del BID que, en articulación con el sector privado, trabaja con los gobiernos de América Latina y el Caribe para construir una agenda público privada que impulse el desarrollo económico.

Julián Muñoz
Gerente de nuevos negocios de Confecciones Parches S.A.S, una empresa familiar de Bogotá dedicada al diseño de prendas de vestir para niños y niñas. La empresa cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el mercado y ha aumentado su catálogo de productos a todas las categorías.

Jorge Villa
Maestro de escuela, actor, director de teatro, dramaturgo, poeta y gestor cultural. Es cofundador de la Corporación Vivapalabra y de la Escuela de cuentería y Oralidad de Medellín.

Karen González
Productora ejecutiva y directora de arte con 9 años de experiencia en el sector público y privado. Ha diseñado y producido proyectos culturales y de entretenimiento para televisión, medios digitales y eventos en vivo. Ha trabajado con entidades como IDRD, RTVC, Canal Capital, RCN y los Kids Choice Awards de Nickelodeon.
También se ha desempeñado como directora de arte en musicales que han involucrado marcas como Peppa Pig, Snoopy y Plaza Sésamo, marca con la que ganó el premio a mejor show en vivo en el Licensing Industry Merchandisers’ Association de las Vegas (Estados Unidos).
Actualmente realiza el diseño de producción de el primer proyecto de teatro multidisciplinar de Colombia, que se trasmitirá por una plataforma gamificada.

Juan Diego Vélez
Publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en marketing digital, con 25 años de experiencia.
Hace un año hace parte del equipo de trabajo de Productos Alimenticios Konfyt, como director de Mercadeo, y es consultor de varias empresas en el área de mercadeo digital.

Lanzamiento del libro Nuestro Mundo Digital, de la serie The No Collar Economy
El nuevo libro infográfico de la fundación Bertelsmann “Our Digital World” (Nuestro Mundo Digital) surge de una simple observación: En todo el mundo la humanidad navega una revolución digital que le da un giro a la vida como la conocíamos. Sin embargo, a pesar del impacto casi universal de esta revolución, el incremento en la conectividad ha resultado en malas conexiones.
A través de nuestros teléfonos podemos acceder a casi cualquier dato acumulado durante milenios y aún así, aceptamos como inevitable que ahora nuestro mundo es post verdad. Tenemos la oportunidad de conversaciones en tiempo real con casi cualquier persona en el mundo y aún así, nuestras políticas se inclinan hacia el nacionalismo étnico insular.
Las agitaciones sociales y políticas no han emergido del vacío. Más bien, derivan de una ansiedad económica invasora; la realización de que las reglas del juego están cambiando y las nuevas reglas aún están por definir. La tecnología que potencia estas megatendencias se ha vuelto ubicua y se ha arraigado profundamente en nuestras vidas.
El poder exponencial de la tecnología digital permanece. La oportunidad permanece, hasta cierto punto, también lo hace el optimismo pero compite con un cinismo progresivo. Globalmente nos hemos vuelto mucho más conscientes de las preocupaciones, las implicaciones y los riesgos de la digitalización rápida. Hay una creciente demanda de un diálogo sustantivo con respecto a estos cambios.
“Our Digital World” argumenta que este diálogo debe ser de naturaleza global. Entre más compartimos, más aprendemos de los demás y vamos a ser más capaces para transitar hacia nuestro mundo digital.
Únete a nosotros mientras traemos este libro a la vida, con un panel en vivo con los autores principales y creadores intelectuales del libro.
Participantes
Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja
Samuel George, asesor Digital y de Mercados Globales para la Fundación Bertelsmann
Mary Langan, experta en desarrollo internacional y gestión de programas
Yixiang Xu, becario de investigación del Instituto Americano de Estudios Contemporáneos Alemanes (AICGS)
Emily Benson, gerente de Relaciones Legislativas Transatlánticas de la Fundación Bertelsmann
Theodore Kahn, consultor y profesor

Felipe Buitrago
Es viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja del Ministerio de Cultura de Colombia desde septiembre de 2019, y durante el año anterior se desempeñó como Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos. Economista de la Universidad de los Andes y magister en Política Pública Internacional de Johns Hopkins University. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector cultural, en los cuales ha participado en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Coautor de los libros ‘La Economía Naranja’ y ‘The No Collar Economy’, también ha contribuido en más de una docena de estudios alrededor del mundo y ha escrito decenas artículos sobre las industrias culturales y creativas.

Samuel George
Asesor Digital y de Mercados Globales para la Fundación Bertelsmann. Su trabajo está enfocado en la intersección de la economía, la política, la revolución digital y la vida cotidiana. Fue coautor y editor de los libros Nuestro Mundo Digital y The No Collar Economy. Tiene una maestría de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), donde está completando un doctorado.

Mary Langan
Experta en desarrollo internacional con experiencia en gestión y coordinación de programas. Actualmente es becaria de doctorado en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Yixiang Xu
Lidera el trabajo del Instituto Americano de Estudios Contemporáneos Alemanes (AICGS, por su sigla en inglés) sobre las relaciones de Estados Unidos y Alemania con China. Ha escrito extensamente sobre la cooperación transatlántica en la política de China, la competencia entre las grandes potencias, inversión extranjera y la iniciativa de la franja y la ruta y sus implicaciones para Alemania y los Estados Unidos.

Emily Benson
Gerente de Relaciones Legislativas Transatlánticas de la Fundación Bertelsmann. Su trabajo principal es ejecutar la Iniciativa Parlamentaria Europea del Congreso (CEPI, por su sigla en inglés). Antes de esto, ocupó varios puestos en el ámbito de la política exterior, incluida la lucha contra el comercio ilícito de arte en zonas de conflicto. También fue pasante en la Delegación de la Unión Europea para los Estados Unidos, donde trabajó en mecanismos de defensa comercial y temas de comercio digital.

Theodore Kahn
Politólogo de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), con maestría y doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Ha sido profesor en la Universidad Johns Hopkins, American University y la Universidad Iberoamericana-Puebla (México), y se ha desempeñado como consultor para organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.


SENA: talento creativo y emprendedor
Modera
Hernán Fuentes, director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA
Administrador de Negocios de la Universidad Eafit, con maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en entidades como la Corporación Antioquia Líder y la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia.
En 2018 se posesionó como Director de Empleo y Trabajo del SENA, articulando los procesos de empleabilidad, emprendimiento, economía naranja y relacionamiento con empresas.

Invitados
Carlos Mario Estrada
Director General del SENA
Administrador de Empresas, especialista en Mercadeo y magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Ha sido profesor de pregrado en la Universidad de Medellín y la Universidad Cooperativa de Colombia. También ha sido profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de Antioquia.
Fue subgerente de Operaciones del Banco Industrial Colombiano, hoy Bancolombia, gerente Comercial de Comercia S.A, hoy Factoring Bancolombia, vicepresidente Regional del Banco AVVillas, vicepresidente Regional de Bellsouth, vicepresidente Regional de Movistar, gerente general de EDATEL y director de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia.

Sergio Rincón, egresado SENA y tecnólogo en Animación 3D
Diseñador gráfico, tecnólogo en Animación 3D del SENA, especialista en Diseño Publicitario de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) y máster en Animación y Efectos Especiales de la Academy of Art University (Estados Unidos).
Su Cortometraje Wonder hizo parte de la selección oficial del Sony Xperia Film Fest 2019, Festival Internacional de Cine independiente de Villa de Leyva 2019, The Lift Off Sessions 2020, First Time Filmmaker Sessions 2020, WIA Class of 2020, The Hollywood First time Filmmaker Showcase 2020, Student Los Angeles Film Awards 2020, RAMIFF Film Fest 2020 y Urban Film Fest 2020.

Alejandro Arias (Dj Missile), Urabana Records
Ingeniero de sonido de la Universidad de San Buenaventura (Colombia). Especializado en producción, mezcla y masterización de música, con más de 20 años de experiencia en la industria y emprendedor del proyecto URABANA RECORDS.
Remixer oficial del proyecto El Paradise de Los Amigos Invisibles, nominado a los premios GRAMMY a mejor Álbum Latin / Rock Urban Or Alternative en 2017.

Hilton Escobar, director de la Banda de Baranoa
Ingeniero de helicópteros de profesión, sin embargo, ha dedicado su vida la formación integral de artistas. En 1995, conformó la Banda Departamental de Baranoa. Su propósito ha sido promover la música colombiana e inculcar en sus estudiantes el sentido de pertenencia por lo nuestro.
La Banda de Baranoa ha recorrido el mundo y ha recibido reconocimientos como la Orden del Congreso de la República de Colombia, en el grado de Comendador, y la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador del Congreso de la República de Colombia.


Mary de la Hoz y Luis Galindo, Aborígenes Diseño Artesanal
Empresa dedicada a la elaboración bisutería natural, de manera neoartesanal, que fusiona las técnicas indígenas de tradición Mokana y la joyería moderna, para dar vida a obras de arte únicas y exclusivas.
Este proyecto busca difundir las costumbres, la creatividad, los materiales autóctonos y el trabajo étnico del departamento del Atlántico y de Colombia.

Oportunidades y desafíos para la exportación de las industrias creativas
Mincultura y ProColombia presentan los resultados del estudio ‘Oportunidades y desafíos de la exportación de las industrias creativas con foco en los sectores música, artes escénicas, audiovisual y editorial’. Este estudio avanza en la caracterización de los bienes y servicios con potencial de incursión en mercados globales. Se espera una comprensión del sector para generar acciones de política pública que permitan aprovechar las fortalezas y oportunidades identificadas para la internacionalización de las empresas de Economía Naranja nacionales.
Invitadas:
Verónica Echeverri, Industrias 4.O ProColombia
Adriana González Hassig, Grupo de Integración, Acceso y Circulación Mincultura
Juliana Barrero, Lado B

Moderadora:
Adriana González Hassig
Coordinadora de Integración, Acceso y Circulación desde el 2020, entre 2016 y 2019 fue Coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura. A su cargo tiene las actividades asociadas a la integración comercial y nuevos mercados, el incentivo a la economía naranja en el Programa Nacional de Estímulos, las actividades asociadas a la propiedad intelectual y derechos de autor en torno a el desarrollo de catálogos y herramientas de acceso y circulación para los creadores, los gestores y todos los intermediarios culturales y creativos. El área que coordina tiene a su cargo las actividades del GFACCT, las misiones comerciales y el acompañamiento a las comunicaciones y la divulgación del Consejo Nacional de Economía Naranja.

Participantes:
Verónica Echeverri
Gerente de Exportaciones Industrias 4.0 Procolombia. Profesional en Negocios Internacionales con énfasis en comercio exterior. Estudios de maestría en Relaciones Internacionales, con énfasis en resolución de conflictos.
Hace parte del equipo de ProColombia desde hace más de 12 años, donde ha trabajado en Inteligencia de Mercados; luego como representante comercial en la Oficina de EE.UU.; posteriormente como asesora de exportaciones de la cadena Sistema Moda; también como asesora en el área de Cooperación y convenios; durante 2019 fue directora de proyectos en Presidencia y desde enero de este año en la Gerencia de Industrias 4.0.

Juliana Barrero
Directora asociada de Lado B. Tiene una amplia experiencia en investigación y diseño de políticas públicas para el desarrollo de los sectores culturales y creativos. Su trabajo reciente se ha enfocado principalmente en la sostenibilidad, circulación y consumo de bienes y servicios culturales por medio del estudio de redes e intermediación cultural. Se desempeñó como asesora del Ministerio de Cultura de Colombia, la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá y la Secretaría de Integración Social de Bogotá.
También ha sido investigadora y consultora en el CERLALC, la UNESCO, Econometría y el Centro Nacional de Consultoría. Regularmente enseña cursos en la Universidad Pontifica Javeriana, EAN y la Universidad de Bosque (Colombia).
MOOC Fuentes de monetización para el sector de la música (agenda Circulart)
En el marco de la estrategia de fortalecimiento para la internacionalización y exportación de bienes, servicios y empresas de la Economía Naranja, se desarrolla este MOOC que tiene como objetivo brindar conocimiento especializado a todos los agentes del ecosistema de la música interesados en conocer las diversas fuentes de gestión y monetización disponibles: regalías, derechos y merchandising.
Presentado por
Verónica Echeverri, Industrias 4.O ProColombia
Adriana González Hassig, Grupo de Integración, Acceso y Circulación Mincultura
Luis Felipe Ríos, líder del proyecto

Casos de estudio

Invertir en economía naranja: Bonos naranja de Bancóldex
Invitado
Jaima Buriticá
Actual Director de Tesorería del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (Bancóldex). Contador Público de la Universidad Santo Tomas, con especialización en Economía y Finanzas y MBA de la Universidad de los Andes en Colombia.
Responsable por la estrategia de liquidez, inversiones y riesgo de balance de Bancóldex, en 2017 estructuró la primera emisión de Bonos Verdes en el mercado público de valores colombiano por un monto de $200 mil millones, igualmente en 2018 estructuró la primera emisión de Bonos Sociales en el mercado público de valores colombiano por un monto de $400 mil Millones.
La iniciativa contó con el apoyo técnico del Banco Interamericano de desarrollo (BID) a través de un programa de asistencia técnica financiado por el gobierno Suizo.
CoCrea: la corporación para el desarrollo de la economía cultural y creativa en Colombia
CoCrea es una corporación sin ánimo de lucro de naturaleza mixta, conformada por entidades públicas y privadas, cuyo objeto es promover el desarrollo de las cadenas de valor en cuanto a procesos de formación, creación, producción, distribución, circulación y acceso ciudadano de los diversos sectores creativos vinculados a las artes, el emprendimiento y la cultura.
Participa
Mónica Ramírez, directora de CoCrea
Administradora de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), con un MBA de la Universidad Bocconi (Italia). Realizó estudios de Negocios Internacionales en Georgetown University (Estados Unidos) y de Agentes de Cambio Global en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard (Estados Unidos).
Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el sector público y privado, en organizaciones como Citibank, IBM, Invest in Bogotá y Australian Trade Commission. Hasta el 2019 fue directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), donde trabajó por la transformación del centro de Bogotá desde el arte y la cultura y lideró el proyecto Bronx Distrito Creativo, de la Alcaldía de Bogotá.


Ruta de Emprendimiento Naranja: formas en que la economía creativa puede impactar en el desarrollo territorial y el mejoramiento socioeconómico (iNNpulsa-PNUD)
Invitado
Javier Pérez
Gerente nacional del área de reducción de pobreza e inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es economista e historiador de la Universidad de los Andes (Colombia), con una maestría en Economía de la misma universidad y un doctorado en Planeación Urbana y Regional de Cornell University (Estados Unidos). Su experiencia se centra en desarrollo rural, geografía económica, políticas públicas y desarrollo económico local.
Laboratorio de innovación Ruta N: taller arquetipos
Charla donde compartimos algunas herramientas metodológicas para caracterizar el público objetivo, yendo más allá de los datos demográficos y socioeconómicos.
Invitada
Laura Lugo
Arquitecta y especialista en Diseño Estratégico e Innovación. Ha trabajado en los sectores de la construcción, tecnología, educación y manufactura.
Cuenta con experiencia acompañando a empresas y grupos emprendedores en el desarrollo de nuevos modelos de negocio en Ruta N y es mentora de la Fase de Descubrimiento de Emprendimientos Tecnológicos en APPS.CO.
También ha sido docente de apoyo en cátedras y asesora en líneas de práctica en emprendimiento universitario. Es voluntaria en programas relacionados con el acercamiento de las mujeres con el sector de la tecnología y la innovación en el Chocó.

Laboratorio de innovación Ruta N: taller de producto mínimo viable
Actividad teórico práctica sobre qué significa esta metodología, los conceptos básicos y algunos ejemplos reales para lanzar, probar e iterar ideas de negocio.
Invitada
Laura Lugo
Arquitecta y especialista en Diseño Estratégico e Innovación. Ha trabajado en los sectores de la construcción, tecnología, educación y manufactura.

Laboratorio de innovación Ruta N: taller prototipos
Taller teórico práctico donde combinamos los conceptos básicos del producto mínimo viable con el desarrollo en tiempo real de un prototipo de baja fidelidad, para validar los aspectos fundamentales de una idea.
Invitados
Andrés Arboleda
Comunicador gráfico publicitario de la Universidad de Medellín (Colombia). Se dedica a darle una forma visual a las sensaciones y emociones, todo con el objetivo de asegurar el imaginario y la experiencia correcta que van a percibir las personas.
Laura Lugo
Arquitecta y especialista en Diseño Estratégico e Innovación. Ha trabajado en los sectores de la construcción, tecnología, educación y manufactura.
Daniel Cano
Desarrollador independiente desde hace más de diez años. Cuenta con estudios de ingeniería electrónica e ingeniería mecatrónica. Hace parte del Laboratorio de Innovación de Ruta N desde hace tres años.



Estrategia de talento Ruta N, una herramienta clave para la generación de empleo en Medellín
Presentación del caso de estudio de cómo Ruta N ha trabajado el reto de atracción de talento para dar respuesta a las empresas de talla global que llegan a la ciudad y requieren talento competente, confiable y suficiente para el desarrollo de sus proyectos. Generando así nuevas oportunidades y capacidades para la ciudad y el país.
Invitada
María Paulina Villa
Arquitecta. Trabaja en proyectos estratégicos urbanos en Medellín tales como la construcción de los primeros 5 Parques Bibliotecarios de Medellín, Medellín digital (programa que busca la apropiación de las TIC en Medellín) y Ruta N, el Centro de Negocios e Innovación de Medellín.
Actualmente es gestora de un portafolio de proyectos en Ruta N que incluye el programa de Atracción que ha asentado más de 350 compañías tecnológicas creando más de 9,000 empleos en ese campo en la ciudad. También lidera el proyecto Empleo 4.0 que busca habilitar el talento digital en Medellín con el objetivo de capacitar a más de 100.000 jóvenes en carreras relacionadas con la tecnología para que más de la mitad de ellos puedan conseguir un trabajo.
Ruta N presenta: creatividad y tecnología, una fórmula exitosa para los negocios creativos y culturales
Panel con empresas de diferentes sectores de las economías culturales y creativas en los cuales la tecnología es un pilar fundamental en su modelo de negocio.
Invitados
Javier Fernández
Director de Ruta N. PhD en Ingeniería electrónica de la Universidad de Antioquia. Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana por más de 20 años; ha gerenciado el programa de transformación tecnológica y Cuarta Revolución Industrial de EPM y además, es investigador nivel senior del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Alejandro González
Gerente general de Jam City Bogota. Cuenta con más de 20 años de experiencia en industrias creativas y ha co-fundado varios emprendimientos en las áreas de visualización arquitectónica, post-producción, animación digital, cine, nuevos medios, y más recientemente videojuegos. Co-fundó el capítulo Colombia de IGDA (International Games Developer Association) y la Asociación de Desarrolladoras de Videojuegos de Colombia, COVA. También ha participado en la junta de United For Colombia, una fundación sin ánimo de lucro que ayuda a la rehabilitación física de las víctimas del conflicto Colombiano. Alejandro ha sido conferencista en eventos de la industria incluyendo GDC, EVA, BIG Festival, Colombia 4.0 y ha servido como mentor en programas como Founder’s Institute, Wayra y programas auspiciados por el ministerio de Cultura y MinTIC.

Alejandro Arango
CEO y cofundador de MOWIES. Creador, cineasta y growth hacker. Ha participado en más de 21 producciones cinematográficas.

Pilar Gutiérrez
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Editora y escritora. Desde 2005 dirige la editorial independiente Tragaluz editores. Su libro Bola de agua fue elegido como uno de Los mejores libros para niños y jóvenes por el Banco del libro de Venezuela. Su libro Mil orejas fue seleccionado entre Los mejores libros para niños y jóvenes con discapacidad por IBBY Canadá y recibió una mención especial en la categoría New horizons del Bologna Ragazzi Award de la Feria del libro infantil de Bolonia, Italia. Actualmente dirige el Centro Cultural Casa Tragaluz.

Andrés Marcel Giraldo
Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, con un postgrado en Largometraje de Ficción en Barcelona, España. Guionista, realizador y productor audiovisual en distintos canales de televisión de Antioquia. Su interés se enfoca en contenidos culturales, educativos y de divulgación científica. Ha sido director de programación de Teleantioquia y Telemedellín.
Coordinó el Grupo de Televisión, en la dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura. Fue productor audiovisual del Parque Explora y el Planetario de Medellín. Allí coordino el primer Latino Dome Fest, con participación nacional e internacional.




Diseño de lineamientos de política pública para las industrias culturales y creativas en Santiago de Cali 2019
El apoyo a los procesos de economía creativa es fundamental para la visibilización de los aportes de las comunidades étnicas al desarrollo de sus entornos inmediatos, impactando en la circulación de contenidos dentro y fuera de sus contextos a la vez que fortalece estrategias de economías propias. Los lineamientos de política pública para las industrias culturales y creativas en Santiago de Cali como piloto social y cultural permiten promover la institucionalización de estrategias de inclusión social, fortalecer emprendimientos culturales y creativos además de fomentar la competitividad territorial.Este caso permitió el desarrollo de una estrategia integral que retoma los diferentes momentos requeridos para hacer sostenibles en diversos escenarios a las industrias creativas y culturales.
Invitada
Lady Angulo Marínez
Coordinadora adjunta del Programa Inclusión para la Paz de USAID, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM. Es Socióloga de la Universidad de Nariño, especialista en Derechos Humanos y Magister en Ciencia Política. Destacada trabajadora por los derechos de los grupos étnicos, tiene amplia experiencia en el sector público y privado en temas de innovación, política social, patrimonio y diversidad cultural.
Invitado
Javier Hernández Acosta
Músico (percusionista) de formación autodidacta, es director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón. Fundador de Inversión Cultural, organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de empresas culturales y creativas en Puerto Rico. Posee un doctorado en Desarrollo Empresarial y Gerencial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Durante cuatro años fue el principal ejecutivo de Taller Cé, una cooperativa de cantautores en Puerto Rico. Fue Asesor Cultural de la Comisión para el Desarrollo Cultural (CODECU) y fue miembro del Consejo Asesor de Industrias Creativas de Puerto Rico (2014-2018). Es conferencista invitado en la Maestría de Gestión y Administración Cultural (MAGAC) de la Universidad de Puerto Rico donde diseñó el primer curso de Emprendimiento Cultural.
Es el autor del Perfil de la Economía Creativa en Puerto Rico y del libro Emprendimiento Creativo. Ha sido investigador principal o co-investigador en proyectos como La encuesta de innovación en Puerto Rico, la Encuesta de Ciencia y Tecnología en Puerto Rico: Investigación y desarrollo y la Encuesta mundial de valores en Puerto Rico. Es co-fundador de Mentalidad3e, iniciativa de educación en emprendimiento dirigida a capacitar maestros, profesores y empresas en diversos países.
Invitada
Xiomara Suescún Garay
Socióloga y Politóloga con profundización en Relaciones Internacionales. Autora, investigadora y gestora cultural. Experiencia en la formulación e implementación del plan de acción de Cali como Ciudad Creativa de la UNESCO en el campo de Artes Digitales y en la creación del enfoque de economía creativa incluido por primera vez en las políticas locales de Cali a través de la Política Pública de Desarrollo Económico 2019-2029 y el Plan de Desarrollo 2020-2023.
Fundadora del colectivo de Música Independiente de Cali -La MIC-, ha adelantado procesos de investigación en industrias culturales y creativas, en políticas culturales y distritos creativos, en el análisis de la intersección entre género, cine y conflicto armado. En la Universidad ICESI trabajó como asesora en el Centro de Industrias Culturales y como asistente de investigación y/o administrativa en el Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial, en el Centro de Estudios Afrodiaspóricos, en el Observatorio para la Equidad de la Mujer y en el programa de Comunicación. Actualmente se desempeña como Líder de Economía Creativa en la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali.
Una industria en transformación: la transformación digital y la innovación en el mundo de las industrias culturales y creativas
Un espacio que abordará cómo las economías culturales y creativas pueden acercarse a la transformación digital y convertirse en modelos exitosos.
Invitado
Elkin Echeverri
Emprendedor y empresario con más de 30 años de experiencia en innovación. Primer director del plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín en Ruta N, y actualmente director de Planeación y Prospectiva de Ruta N.
