Franja de Cultura
Este es un espacio para las temáticas e invitados que se relacionan con los diversos bienes materiales e inmateriales, los productos, servicios, valores y representaciones de la cultura, provenientes de diversos oficios y prácticas. Esta franja busca abrir una conversación local y global a partir de contenidos que destacan diversidad de tendencias y características distintivas de las sociedades contemporáneas en lo intelectual, económico y emocional, a partir de sus expresiones y prácticas culturales. En este espacio del GFACCT estarán presentes diversos tipos de creadores, autores e intérpretes que se han convertido en hitos de la cultura contemporánea.
Conferencias
Carlos Vives y Claudia Elena Vásquez: una familia en la cultura
Carlos Vives se ha establecido, desde su trabajo en la música, como un embajador de la cultura colombiana. Sin duda, en eso ha tenido que ver su innegable talento artístico, pero esto no ha sido lo único que lo ha llevado al lugar en el que está. Acompaña al cantautor favorito de “La Provincia”, junto a su esposa y mánager, Claudia Elena Vásquez, a develar los secretos de una exitosa carrera marcada por una ambiciosa visión internacional y una destacada estrategia de gestión diseñada desde casa.
Carlos Vives (Colombia)
Cantante, compositor, actor y empresario. Carlos Vives es uno de los artistas más emblemáticos de Colombia y una de las figuras más importantes de la música latina. Con más de 20 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, es considerado un pionero del nuevo sonido colombiano y latinoamericano. Fue el primer artista colombiano en ganar un premio Grammy y, hasta la fecha, se ha llevado a casa 2 Grammys y 11 Latin Grammys. También llegó al Museo de los Grammys con una exhibición especial de prendas e instrumentos que han marcado su carrera. Recibió el Premio Ondas, de España, por su aporte a la música latinoamericana y fue honrado con el reconocimiento Icono de los Musa Awards, ingresando al Hall de la Fama de compositores latinos.
Claudia Elena Vásquez (Colombia)
Ingeniera química y empresaria. Después de su paso por la industria química, en la multinacional Suiza Firmenich en Colombia por más de 8 años, incursionó en la industria musical preparando el regreso de Carlos Vives con el sencillo Volví a nacer y los álbumes Corazón profundo y Más corazón profundo, que obtuvieron en total 5 Premios Latin Grammy y un Premio Grammy entre 2013 y 2014. A partir de ahí, ha estado vinculada en la dirección, planificación y estructuración del ecosistema Carlos Vives y en todas sus dimensiones de trabajo en el ámbito de la cultura, el entretenimiento y la responsabilidad social. Ha jugado un rol fundamental en el éxito de los discos siguientes de Carlos, que han obtenido múltiples premios y han figurado en los primeros puestos de la industria, así como en la renovación y crecimiento del restaurante y auditorio Gaira Música Local. En el año 2015 creó, junto a Carlos, la iniciativa Tras La Perla, que trabaja en la ciudad de Santa Marta y en la ecorregión circundante generando estrategias y proyectos de desarrollo sostenible. En el 2016 materializó otro sueño de Carlos al fundar la escuela de música Ríogrande, en alianza con Mari Escobar y Ana María Aponte.
Modera
Gustavo Gómez
Periodista, comenzó trabajando en la revista Cromos, de la que terminaría siendo editor general. Ha mantenido desde entonces, hace 30 años, una carrera en medios, sobre todo impresos y radiales.
Actualmente es el director del programa 6AM Hoy Por Hoy, de Caracol Radio y allí, durante quince años, ha sido director de La Luciérnaga y de 10AM Hoy Por Hoy. Ha publicado los libros Palabras Prestadas, Frases de Ataúd, The Beatles/Versiones Libres, El mundo según John Lennon, 41 mil palabras… y Uribe es la suegra de Santos.





Del Río Bravo a la Patagonia: Experiencia y transversalidad cultural antes, durante y después de la pandemia
Jorge Telerman y Ernesto Piedras
La conversación entre Jorge Telerman y Ernesto Piedras promete ofrecer una mirada única de los retos y complejidades que implica la elaboración de políticas públicas, pensar e imaginar resultados posibles y el contraste con lo que sucede en la puesta en práctica de las ideas, planes y proyectos. La Economía Naranja, un nuevo horizonte de la política pública, será analizada por estos expertos, quienes nos ofrecerán nuevas formas de entender lo que implica crear políticas públicas y oportunidades económicas para un sector que empieza a tomar fuerza a nivel local y global.
Jorge Telerman (Argentina)
Es un político, empresario, gestor cultural y periodista en distintos medios de comunicación. Actualmente, es el director general y artístico del Complejo Teatral de Buenos Aires, que depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la esfera privada, ha sido productor de actividades de música y teatro.
Telerman ha desempeñado diversos cargos políticos y en el sector cultural. Fue secretario de Relaciones Institucionales y vocero de la Cancillería entre 1991-1992; director de Información Pública de la OEA y vocero del Secretario General César Gaviria, desde 1994 hasta 1997. También se desempeñó como embajador en Cuba desde1997 hasta 1998. En el 2000 fue secretario de cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 2003, año en el que ocupó el cargo de presidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el año 2006. Durante ese tiempo también se desempeñó como vicejefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el 2004 estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ocupó el cargo de jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el 2006 y el 2007.
Así mismo, se ha desempeñado como docente en la cátedra de filosofía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, cátedra de Tomás Abraham y la cátedra de semiología en la misma universidad. Coordinó grupos de estudio de filosofía y semiología y tradujo textos de diversos autores.
Ernesto Piedras (México)
Ernesto Piedras es economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México y Doctor en Economía de London School of Economics. Director General de The Competitive Intelligence Unit, una consultora estratégica especializada en el análisis del mercado y la regulación de las telecomunicaciones. Ha desempeñado diversos cargos en la industria de las telecomunicaciones, así como en la administración pública en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Programación y Presupuesto, Comisión Federal de Electricidad y Presidencia de la República. También ha desempeñado diversos cargos académicos. Piedras es autor de libros, artículos, ensayos, documentos de trabajo y capítulos en libros colectivos, y es líder de opinión en medios de comunicación, con presencia regular en radio, televisión y prensa escrita.
¿Cómo puede el Estado acoger la cultura y la creatividad como política integral para el desarrollo de una Nación?
Una conversación entre Lord Chris Smith y Andrew Senior desde el Reino Unido
Lord Chris Smith fue el responsable de la creación del Department for Digital, Culture, Media and Sport (DCMS) del Reino Unido y fue el primer Secretario de Estado para la Cultura, los Medios y el Deporte. Esto constituyó un cambio trascendental en la política pública del Reino Unido, que con el nombramiento de Sir Chris Smith envió una señal clara hacia la modernización y la convergencia digital, determinante para transformar la economía creativa y la resiliencia económica de los sectores culturales y creativos del Reino Unido. Con una postura eminentemente volcada hacia el humanismo, la inclusión y la transformación social, las premisas de esta charla, conducida por Andrew Senior, nos abre un nuevo panorama sobre las posibilidades y la aplicación de las tres ‘T’ del crecimiento económico del siglo 21, a través de la cultura: Tolerancia, Talento y Tecnología.
Lord Chris Smith (Reino Unido)
Lord Chris Smith nació en Barnet, Londres. Estudió en George Watson’s College, de Edimburgo, y en Pembroke College de Cambridge. En Cambridge obtuvo una licenciatura de primera clase en inglés y un doctorado con una tesis sobre Coleridge y Wordsworth. Asistió a la Universidad de Harvard como Kennedy Scholar y fue presidente de Cambridge Union Society.
En 1997 fue nombrado miembro del gabinete de Tony Blair como Secretario de Estado de Cultura, Medios y Deporte. Como ministro fue conocido por tener una conexión cercana con la escena artística en Gran Bretaña y su gestión tuvo amplio reconocimiento.
Posteriormente fue nombrado presidente del Consorcio Cultural de Londres (organismo sucesor del Grupo de Estrategia Cultural), cargo que desempeñó desde el 2005 hasta el 2008. Recibió una beca honoraria en 2010 de la Universidad de Cumbria. Fue uno de los directores fundadores del Clore Leadership Program, una iniciativa destinada a ayudar a formar y desarrollar nuevos líderes del sector cultural británico. Actualmente es el presidente de Wordsworth Trust.
Andrew Senior (Reino Unido)
Andrew Senior nació en Gran Bretaña y cuenta con una maestría y un doctorado de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Ha estudiado arte en el SUNY Purchase, el Silvermine Guild of Artists y el Art Students League de Nueva York. En 2005 Senior co-presidió el Art Track de la Conferencia Multimedia y se desempeñó como miembro del comité del programa entre 2004 y 2006. Ha sido cocurador en exposiciones de arte en Nueva York y Singapur y publicado artículos sobre su obra de arte y sobre su investigación acerca de la interacción entre humanos y computadoras, la multimedia y el reconocimiento de patrones, temas en los que posee varias patentes.



Los retos contemporáneos de la política pública cultural
Juca Ferreira
João Luiz Silva Ferreira, más conocido como Juca Ferreira, es un sociólogo y político brasileño que se convirtió en hito continental como Ministro de Estado de Cultura en los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff. Acompaña a uno de los pensadores y ejecutores de políticas públicas culturales más importantes de América del Sur en una intervención atravesada por experiencias ejemplares y aprendizajes invaluables. Será una oportunidad para dar luces sobre los retos que marcan a nuestra región en materia de política cultural en el contexto actual.
Juca Ferreira (Brasil)
En 1981 comenzó su trabajo en el área medioambiental y en 1988 se afilió al Partido Verde. A comienzos de la década de 1990 participó en la fundación de los primeros proyectos de arte-educación de Brasil, como el Proyecto Axé, dirigido a niños y adolescentes en situación de riesgo social. Ferreira incluyó la dimensión cultural en las acciones socioeducativas de Axé, hoy considerada una de las más importantes características del proyecto.
Más tarde fue secretario municipal de Medio Ambiente de Salvador y presidente de la Asociación Nacional de Municipios y Medio Ambiente. También participó en la creación de uno de los primeros movimientos socio ambientalistas de Bahía, el SOS Chapada Diamantina.
Fue vicepresidente de la Fundación Movimiento Onda Azul, cuyo presidente era el músico Gilberto Gil. Fue elegido dos veces concejal del municipio de Salvador, de 1993 a 1996 y de 2000 a 2004.
Durante su última legislatura como concejal, en 2003, fue llamado por el ministro Gilberto Gil para asumir el cargo de Secretario Ejecutivo del Ministerio de Cultura, donde permaneció durante cinco años y medio de gestión de Gil, quien dimitió del cargo el 29 de julio de 2008 por motivos personales.
En agosto de 2008 fue invitado por el presidente de la República, Lula da Silva, a asumir el cargo de Ministro de Estado de Cultura. Tomó posesión el 28 de agosto de 2008. Ferreira permaneció al frente del Ministerio de Cultura hasta el final del gobierno.
Durante cinco años participó como representante de la sociedad civil en la Agenda XXI Nacional y, en el año 2004, integró el grupo de elaboración de la Agenda XXI de Cultura, en Barcelona (España). En 2011, coordinado por la Secretaría General Iberoamericana, presidió el Año Internacional de los Afrodescendientes.
Entre 2013 y 2014 fue Secretario de Cultura de la Ciudad de São Paulo, bajo la gestión de Fernando Haddad. Tras la reelección de la presidenta Dilma Rousseff, fue anunciado su segundo mandato como Ministro de Cultura, el 30 de diciembre de 2014. En julio de 2017fue anunciado por el alcalde Alexandre Kalil como nuevo presidente de la Fundación Municipal de Cultura de Belo Horizonte.
Panel
Punto de encuentro: el presente y el futuro de los festivales para el arte y la cultura
Un espacio propuesto para reunir representantes de diferentes tipos de eventos masivos de la cultura y las artes, pasando por la música, el teatro y el audiovisual. Una oportunidad para escuchar experiencias de festivales alrededor del mundo y entender cómo se plantean el presente y sus futuros posibles.
Moderador
Andrés Bayona (Colombia)
Invitados
Julia Amour, del Festival de Edimburgo (Reino Unido)
Kin Martínez, de Port América (España)
Nadia Dresti, del Festival de Cine de Locarno (Suiza)
Andrés Bayona
Ingeniero Civil, con especialización en Gestión y Políticas Culturales y Maestría en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona.
Desde Proimágenes Colombia realizó el diseño e implementación de las convocatorias del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y fue director ejecutivo del Bogotá Audiovisual Market (BAM). Ha sido asesor del Ministerio de Cultura para las Direcciones de Artes y Cinematografía, gerente de la Orquesta Sinfónica de Colombia y secretario del Comité de Clasificación de Películas.
Es invitado permanente en cursos y programas de formación en cine y televisión, asesor de la Cámara de Comercio de Bogotá para las empresas audiovisuales y desde 2014 dirige el Bogotá International Film Festival (BIFF).
Julia Amour
Dirige Festivals Edinburgh, organismo de afiliación de los principales festivales de Edimburgo. Esta organización de desarrollo colectivo trabaja para posicionar a Edimburgo como la ciudad líder de festivales en el mundo. Las áreas clave de este proyecto incluyen estrategias ambientales, el marketing de la ciudad y la evaluación de impacto colectivo. Julia trabajó anteriormente para el British Council y Scottish Development International.
Nadia Dresti
Fue directora de marketing en 20th Century Fox Suiza. Luego creó Zero Problem, una empresa especializada en promoción cinematográfica y relaciones públicas, con la que trabajó en el European Film Market de Berlín (EFM), el Marché du Film de Cannes y el Festival de Cine de Locarno, donde creó la Oficina de Industria (ahora Locarno Pro). Por ocho años se desempeñó como miembro de la Cultura Cinematográfica, Promoción y Comisión de Marketing de la Oficina Federal de Cultura de Suiza (FOC). En 2017, fue nombrada directora artística adjunta del Festival de Cine de Locarno. En 2018 fue nombrada directora de la Ticino Film Commission, convirtiéndose en asesora Internacional para el Festival de Cine de Locarno.



Arte, cultura y procesos migratorios
Los procesos migratorios son tan antiguos como la humanidad misma. Pero, ¿qué características pueden llegar a definirlos y diferenciarlos a lo largo de territorios como Colombia, Grecia y Estados Unidos, en 2020? Descubre cómo la cultura y la creatividad se proponen como mediadores en un diálogo que muchas veces parece desbordarse entre las complejidades sociales y económicas.
Moderador
Juan Roberto Vargas
Tiene más de 32 años de experiencia como periodista y locutor, en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, como TV Hoy y CM&. Fue editor de justicia del periódico El Tiempo y director de noticias de Televisión Panamá. Ha hecho parte del equipo noticioso de Caracol Televisión durante más de 22 años, donde se ha desempeñado en diferentes cargos.
Participan
Elena Mavromichali
Comenzó su carrera en Sotheby’s Auctioneers en Londres (Reino Unido) y luego en la Fundación Onassis en Grecia, como jefa de subvenciones y proyectos de beneficio público.
El impacto de las artes, la cultura y la creatividad, sigue siendo su principal interés y mantiene su experticia en el diseño estratégico de proyectos innovadores. Actualmente, es asesora de Cultura del Primer Ministro de Grecia.
Manuel Montoya
Profesor de Estructuras Globales y Gestión Internacional en la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos). Investiga la economía política mundial y ha publicado sobre temas de comercio internacional y de economía creativa.
Licenciado en Economía e Inglés, recibió sus posgrados en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), la Universidad de Oxford (Reino Unido) y su doctorado en Relaciones Internacionales y Literatura de la Universidad de Emory (Estados Unidos). Es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y director ejecutivo de su propia consultoría, IN MEDIAS RES.
Lucas Gómez
Gerente de la Frontera Colombia-Venezuela para la Presidencia de la República de Colombia, donde coordina la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela. Su experiencia de más de 15 años en el sector público incluye cargos como director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, asesor en asuntos de transparencia y control fiscal de la Contraloría General de la República y asesor para la formulación del plan de desarrollo de la Gobernación de Boyacá.
También ha sido asesor de la Organización Internacional para las Migraciones, el Consejo Noruego para los refugiados y el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Es egresado de la Universidad de La Rochelle (Francia), donde obtuvo una licenciatura en Geografía e Historia.




Casos de estudio
La música en el cine colombiano, armonía en movimiento
Breve repaso sobre la relación del cine colombiano y sus bandas sonoras, contado desde el quehacer creativo de directores, músicos y la visión legal de la adquisición de derechos de música para la gran pantalla.
Intervienen
Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia
Licenciada en Artes Liberales de la Universidad de Navarra (España). Fue directora de la Cinemateca Distrital y de la Fundación Patrimonio Cine Colombiano. Ha sido la directora de Proimágenes Colombia desde 1998.
En 2016, recibió el premio a mejores líderes del país, de la Revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia. También recibió la distinción honorífica de la Orden de las Artes y Letras en el grado de Caballero del Gobierno de Francia.
Edson Velandia, músico y compositor
Ha publicado 17 álbumes de estudio, 6 de ellos con su banda Velandia y la Tigra. En 2012, obtuvo la beca nacional de dramaturgia del Ministerio de Cultura con la ópera La bacinilla de peltre, ópera rasqa. También recibió el premio Macondo por la banda sonora de la película Pariente, del realizador Iván Gaona.
Ha sido director y compositor invitado del Ensamble Le Balcon (París), la Orquesta Unic (Rotterdam), la Banda Sinfónica Raíces Zoogochences (Ciudad de México), la Orquesta Flat Earth Society (Bruselas), la Big Band Bogotá y la Asociación banda de músicos de Piedecuesta. Es director del Festival de la Tigra en Piedecuesta (Colombia).
Andrés Jaramillo, abogado y productor de La fortaleza
Abogado litigante en propiedad intelectual y asesor en derecho del entretenimiento. Tallerista en derecho de autor y estructuración jurídica de proyectos audiovisuales del programa Tengo una película, de Proimágenes Colombia.
Docente de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) y de la Escuela Nacional de Cine (ENACC). Productor del largometraje documental La fortaleza.
Víctor Gaviria
Director de Cine






Mayté Montero: cuando el arte se convierte en una invención
La artista Mayté Rosario Montero Laguna nos cuenta cómo a partir de una necesidad para agilizar su proceso de intercambio de boquillas en sus conciertos, nació una creación que le valió el reconocimiento de patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. Este reconocimiento le da el derecho exclusivo de explotación comercial de su invento durante un periodo de 20 años y puede impedir que otros fabriquen, vendan o comercialicen su invención sin su consentimiento.
Intervienen
Mayté Montero, música, intérprete, productora musical y mánager de Petrona Martínez
Desde su aparición en la industria discográfica, su sonido ha revolucionado el paradigma de la industria musical colombiana y ha hecho de la gaita un ingrediente indispensable de la misma. La Candelilla, conocido estándar del repertorio gaitero y de carnaval, fue compuesta por Mayté, en colaboración con Pedro Pablo Peña.
Ha recorrido el mundo con Totó La Momposina y colaboró en su álbum La Candela Viva, publicado por el sello Real World Records de Peter Gabriel, trabajo que puso a la música tradicional colombiana en las altas esferas de la escena world music.
María José Lamus, superintendente delegada para la Propiedad Industrial
Abogada de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia), con especializaciones en Derecho Comercial y Financiero de la misma universidad y en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías, de la Universidad Externado de Colombia.
Su experiencia profesional la ha desarrollado en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y en la práctica privada, como abogada asociada en la firma Castillo Grau & Asociados, donde trabajó por 8 años.
Cali Creativa: una iniciativa de mentalidad y cultura para impulsar la creatividad de la ciudad
Jacobo Álvarez
¿Cómo lograr que la cultura y la creatividad de una ciudad se conviertan en el eje de una estrategia de mentalidad y cultura, que ayude no solo a generar nuevas dimensiones de identidad, sino también nuevas narrativas y oportunidades de desarrollo? Ese fue el reto que en 2016 la Cámara de Comercio y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cali le encargaron a Jacobo Álvarez y a su equipo.
En ese entonces Jacobo Álvarez estaba regresando a su natal Cali, después de una exitosa carrera como director creativo en el sector de la publicidad. Desde entonces, la idea de mostrarle a la ciudad y a sus habitantes la certeza de que Cali está llena de posibilidades y de creadores que merecen ser vistos, apreciados y reconocidos, se convirtió en mucho más que un trabajo y pasó a ser una obsesión para un grupo cada vez más nutrido de profesionales culturales y creativos de diferentes sectores que llevan 4 años dándole forma a Cali Creativa/MEC.
En este caso de estudio, nos contará sobre el funcionamiento y despliegue de esta iniciativa colaborativa que se ha dedicado a volver tangible una verdad que no se decía lo suficiente: Cali es creativa y es esencial que el mundo lo sepa.


ResiliArt
ResiliArt es un movimiento global que consiste en una serie de debates virtuales con profesionales destacados de la industria y artistas, tanto reconocidos como emergentes, para concienciar sobre el impacto de la pandemia en el sector cultural, así como sobre la importancia de las industrias culturales y creativas para el desarrollo económico y la cohesión social. En este espacio se presentará la iniciativa y los principales resultados obtenidos en los debates desarrollados a nivel internacional.
Interviene
Ana González
Es responsable del Sector Cultura en la Oficina de la UNESCO en Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Es magíster en Política Comparada, con especialización en América Latina, y magíster en Estudios del Desarrollo y Evaluación de Proyectos de la Universidad de París 1 – Panthéon Sorbonne. Ha trabajado en el diseño y evaluación de políticas públicas en Francia y Chile, en los ámbitos de cultura, juventud, educación y desarrollo social y urbano. Previo a la UNESCO, se desempeñó en el Ministerio de Cultura de Chile en formulación de políticas culturales.