Creatividad – Gfacct – 2020

Franja de Creatividad e inspiración

La capacidad del ser humano para inventar o crear no solo es la materia prima de sus expresiones artísticas y culturales, sino un motor para su desarrollo individual y colectivo. En este espacio se visibilizarán las diversas formas de pensar y actuar desde la creatividad, con una serie de invitados y temáticas que abarcarán las artes y el patrimonio, las industrias culturales y creativas. Si bien este tema es tan infinito como la capacidad misma de crear, en el escenario del GFACCT se podrán apreciar los procesos de inspiración de renombrados autores de ficción y las políticas que permiten hoy el desarrollo de “ciudades creativas” en todo el mundo.

Conferencias

Pienso, luego rimo: los procesos creativos explicados desde la psicología y el freestyle rap

Mads Korsgaard y Chris Turner

Este espacio estará a cargo del conferencista y psicólogo danés Mads Korsgaard y el comediante y rapero británico Chris Turner, quienes se unirán para explorar lo entretenida y profunda que puede ser la creatividad. ¿Cómo se puede usar la improvisación y el rap de estilo libre para descubrir los mecanismos psicológicos que detonan el pensamiento creativo? Eso es, precisamente, lo que responde esta intervención, mitad conferencia académica y mitad espectáculo musical. 

Mads Korsgaard (Dinamarca)

Mads Korsgaard es un psicólogo danés, autor y orador motivacional especializado en la psicología de la creatividad y la innovación. Trabaja con proyectos en la interfaz entre la ciencia de la psicología, la música, la cultura y la innovación. Sus intervenciones se han presentado en importantes conferencias, eventos y festivales de música, y ha realizado diversas entrevistas para medios de comunicación de todo el mundo. El origen de gran parte de su trabajo son las colaboraciones no tradicionales que construye como puentes entre varios campos de estudio. Tiene una publicación en la agencia editorial People’s Press y ha colaborado con IBM para convertir la herramienta de inteligencia artificial ‘Watson’ en un vehículo de creatividad cognitiva en tiempo real, algo que le valió un desempeño destacado en IBM Think Copenhagen 2018.

Chris Turner (Reino Unido)

Chris Turner ha sido presentador de premios y vocero de algunas de las organizaciones más grandes del mundo. Trabajó con Yorkshire Tea para crear “Blessed are the Teamakers”, un rap viral con más de 6 millones de reproducciones en Internet. También trabajó con Coca-Cola produciendo contenido para su plataforma de medios digitales.

Turner se ha convertido en un conferencista líder sobre las aplicaciones de la improvisación y el rap de estilo libre en los negocios. Su actuación en la conferencia tecnológica Wired, de 2016, tuvo invitados de todo el mundo y, en mayo de 2017, participó en la conferencia de derechos humanos Oslo Freedom Forum.

Es miembro fundador de Racing Minds, una de las compañías de improvisación más respetadas del Reino Unido. Su obra Aaaand Now For Something Completely Improvised,  ha logrado un amplio reconocimiento tanto en el Edinburgh Comedy Fringe como dentro del mundo de los podcasts.

Foto cortesía Mads Korsgaard y Chris Turner

Moda, identidad y diversidad cultural: una conversación entre la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y Carmen Inés Vasquez, ministra de Cultura de Colombia

Ágatha Ruiz de la Prada

Estudió en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona (España). A los 21 años presentó su primera colección en el centro de diseño LOCAL de Madrid (España). Desde entonces ha desfilado en París, Milán, Nueva York, Florencia, Madrid y ha sido invitada de honor y representante de la moda española en las principales pasarelas del mundo.

En años recientes destaca su colaboración con Google Arts & Culture en el proyecto internacional WeWearCulture, presentando dos exposiciones virtuales que homenajean la singularidad de su estilo, como patrimonio cultural dentro del mundo de la moda.

Su aporte a la moda española ha sido reconocido con los Premios Nacionales de Diseño de Moda y de la Industria de la Moda, que se suman a la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes que recibió en 2008.

Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia

Abogada de la Universidad Libre, con maestría en Derecho Administrativo y especializaciones en Derecho Constitucional y Relaciones Internacionales. Nació en Buenaventura y se ha desempeñado como ministra plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, encargada de los derechos humanos de las mujeres, población en situación de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes.  

Viceministra del Ministerio del Interior, encargada de los temas de democracia, participación ciudadana, minorías étnicas, consulta previa, derechos humanos, población en situación de discapacidad, género y LGTBI. Es la segunda viceministra afro en la historia del país.

Fue asesora jurídica del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y codirectora de la Cumbre Mundial Afro, que se llevó a cabo en 2013; secretaria privada de la Contraloría General de la República, contralora delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Fue encargada de hacerle seguimiento al tema del desplazamiento en Colombia y, junto con un equipo de asesores de la Controlaría, creó el proceso auditor para la equidad de género. Asesora de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, jefe de la oficina jurídica del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) y directora administrativa y jurídica de la Cámara de Comercio de Buenaventura.

Foto cortesía de Ágatha Ruiz de la Prada
Foto cortesía Jesper Skibsby
Foto cortesía de Juan Sebastián Ortiz De Zaldumbide

Warm Music y la nueva democracia de la música en la radio

En esta intervención, el CEO y fundador de Warm Music, Jesper Skibsby, nos adentra en el corazón de su empresa con la que desde Dinamarca se ha dado a la tarea de buscar datos reales de transmisión para la industria de la música, en medio de las ondas radiales del mundo. El colombiano Juan Sebastián Ortiz De Zaldumbide, cofundador de la empresa de management M3 (Bomba Estéreo, Mitú y Diamante Eléctrico), hablará con Skisby de transformación digital y democracia musical para los artistas y para la industria en la nueva era global del streaming

Jesper Skibsby (Dinamarca)

Jesper Skibsby es CEO y fundador de Warm Music. Después de trabajar varios años en diferentes áreas de la industria de la música, Skibsby se encontró con una gran brecha en el mercado: la falta de datos para el monitoreo de la radio. Esto ocurrió cuando su banda descubrió que sus canciones estaban siendo reproducidas en Polonia. En ese momento se dio cuenta de la necesidad de conocer los datos reales de transmisión en la industria, por lo que creó Warm, una empresa que tiene como objetivo buscar la transparencia en la transmisión de datos de la radio. Tres años después, lidera un equipo internacional y consolida un proyecto que mezcla pasión, conocimiento e innovación.

Moderador

Juan Sebastián Ortiz De Zaldumbide, M3 Music (Colombia)

Emprendedor bogotano, radicado en Suecia. Comunicador Social de la Universidad Javeriana con maestría en Gestión de Empresas de la Industria de la Música de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En 2010, cofundó la empresa de management M3 Music, que en la última década ha sido la mente empresarial detrás de grandes artistas de Colombia y América Latina. Actualmente, maneja a Bomba Estéreo, Santiago Cruz, Mitú y Diamante Eléctrico, y en el pasado a Monsieur Periné, Vicente García, Systema Solar, Superlitio y El Freaky, entre otros.A lo largo de su carrera, Juan Sebastián ha contribuido al lanzamiento de más de 17 álbumes, ha ganado varios premios locales e internacionales, incluyendo Grammy Latinos y nominaciones a The Grammy Awards.

Creatividad a la pasarela: una conversación sobre la moda en medio de las industrias culturales con Ágatha Ruiz de la Prada y Pilar Castaño

El periodista y exministro colombiano Juan Lozano y la asesora y conferencista de moda, Pilar Castaño, viajarán hasta el colorido corazón de una de las carreras más icónicas en la historia de la moda y el emprendimiento. La diseñadora y empresaria española Ágatha Ruiz de la Prada compartirá con el GFACCT historias, argumentos y confesiones provenientes de una amplia trayectoria profesional, en la que ha logrado consolidar, de múltiples maneras y por el mundo entero, sus creaciones en la moda como insignias de la cultura, la creatividad y el inagotable espíritu humano.

Juan Lozano

Abogado y periodista, actualmente director del sistema informativo del Canal RCN. Decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda y columnista del diario El Tiempo.

Ha sido ministro, senador, presidente de Transparencia Internacional en Colombia, director del Canal Red +, director general de información y opinión de City TV, columnista del diario El Espectador, panelista de Blu Radio y Caracol Radio y profesor de Derecho y Periodismo en las universidades de los Andes, Javeriana, Rosario y Sergio Arboleda. Ha ganado el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en varias ocasiones.

Foto cortesía de Juan Lozano

Ágatha Ruiz de la Prada

Estudió en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona (España). A los 21 años presentó su primera colección en el centro de diseño LOCAL de Madrid (España). Desde entonces ha desfilado en París, Milán, Nueva York, Florencia, Madrid y ha sido invitada de honor y representante de la moda española en las principales pasarelas del mundo.

En años recientes destaca su colaboración con Google Arts & Culture en el proyecto internacional WeWearCulture, presentando dos exposiciones virtuales que homenajean la singularidad de su estilo, como patrimonio cultural dentro del mundo de la moda.

Su aporte a la moda española ha sido reconocido con los Premios Nacionales de Diseño de Moda y de la Industria de la Moda, que se suman a la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes que recibió en 2008.

Foto cortesía de Ágatha Ruiz de la Prada

Pilar Castaño

Asesora y conferencista de moda. Dirigió el primer gran evento de moda en la capital del país, Bogotá Fashion. Fue directora de la Revista Aló, columnista de la revista Cromos y editora de moda en la Revista Laura. Lleva 9 años como asesora de moda del grupo Éxito y dicta conferencias de imagen, estilo y moda. Ha escrito 5 libros sobre el tema y asesora a distintas marcas de la industria textil.

Foto cortesía de Pilar Castaño

Panel

El fishbowl panel es un espacio con cuatro “micrófonos abiertos” en el que entran y salen los participantes por turnos, para mantener una conversación ininterrumpida entre personas, lo cual hace es cambie permanentemente. Es una metodología sencilla que permite, sin una estructura rígida, que un mayor número de panelistas puedan reaccionar en un mismo espacio gracias a la acción de un moderador que va hilando la discusión.

Ciudades y distritos creativos del mundo

Un espacio dinámico, lleno de contrastes, no solo para hablar de las ciudades y los distritos creativos del mundo, sino para reunir a algunas de las cabezas que han estado detrás de su diseño. Una conversación vigente y plural que contará con la participación de organizaciones gubernamentales y pensadores del urbanismo para la creatividad y la cultura.

Moderadores

Enrique Avogadro (Argentina)

Gabriel Arjona (Colombia)

Manuel Rincón (Colombia)

Enrique Avogadro (Argentina)

Político argentino, asumió el cargo de ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires en 2017. Previamente, había sido secretario de Cultura y Creatividad en el Ministerio de Cultura de la Argentina. Durante 2014 y 2015 fue subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y tuvo a su cargo el Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Avogadro es licenciado en Estudios Internacionales y especialista en economía creativa, con experiencia en el desarrollo de políticas de promoción de la cultura emprendedora y de las industrias creativas.

Foto cortesía de Enrique Avogadro

Gabriel Arjona (Colombia)

Politólogo y magíster en Filosofía. Experto en legislación y políticas culturales con más de 12 años de experiencia. Actualmente se desempeña como asesor de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura, y de la Subsecretaría de Gobernanza de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Foto cortesía de Gabriel Arjona

Manuel Rincón (Colombia)

Administrador de Empresas, magíster en Economía y en Estudios Sociales. Cuenta con más de ocho años de experiencia en la formulación y seguimiento de proyectos culturales.

Actualmente trabaja con el Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja, en el acompañamiento a las ciudades y municipios del país en la identificación y delimitación de Áreas de Desarrollo Naranja (ADN).

Experiencias invitadas

  1. Reino Unido
  2. Chile
  3. Argentina
  4. Colombia
Foto cortesía de Manuel Rincón

Helen Urra (Chile)

Periodista, licenciada en Comunicación y máster en Comunicación, Cultura y Educación. Se ha desempeñado en el ámbito académico, en organizaciones de la sociedad civil y en espacios patrimoniales. Desde abril del 2008 es parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se desempeña como coordinadora del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, Chile.

Foto cortesía de Helen Urra

Greis Cifuentes (Colombia)

Investigadora asociada de la University of the West of Scotland y el Instituto de Diplomacia Cultural de Berlín, con maestría en Cooperación Internacional y Desarrollo de l’Université de Montpellier en Francia. Ha trabajado en el Ministerio de Cultura de Colombia, en la Comisión Fulbright en Colombia y en Alemania, en la Delegación de la Unión Europea en Colombia y en el Consulado de Colombia en Nueva York (Estados Unidos). También se desempeñó como gerente de Desarrollo de la Fundación Nacional Batuta. Actualmente es la secretaria de Cultura de Ibagué.

Foto cortesía de Greis Cifuentes

James Leay (Reino Unido)

Fundador de Make Shift y parte del equipo de gestión de Pop Brixton, lugar que alberga pequeñas empresas locales que trabajan en comida, comercio, empresas e industrias creativas en Brixton (Londres). Desde entonces, la organización ha crecido para apoyar a más de 500 empresas locales en 3 barrios de Londres.

Cuenta con 15 años de experiencia liderando pequeñas empresas en los sectores de hotelería, tecnología y finca raíz; desde una nueva empresa de realidad aumentada hasta su propio negocio de comida callejera.

Foto cortesía de James Leay

Chenine Bhathena (Reino Unido)

Arquitecta del programa creativo de Ciudad de la Cultura Reino Unido 2021 en Coventry (Reino Unido). Es la encargada de liderar los equipos creativos y de producción, desarrollar programas, construir asociaciones locales, regionales, nacionales e internacionales y de celebrar la creatividad a nivel local y global.

En 2018, dirigió el equipo de creación de lugares culturales del Alcalde de Londres y concibió, diseñó e impartió el concurso de cultura del municipio de Londres. Fue programadora creativa de los Juegos Olímpicos / Paralímpicos de Londres 2012.

Foto cortesía de Chenine Bhathena

Érika Jaramillo (Colombia)

Diseñadora Industrial y especialista en Mercadeo del Martin College de Brisbane (Australia). Trabajó como ingeniera de empaques en Smurfit Kappa y Productos Familia durante 8 años. Lideró en Mattelsa varios equipos en áreas cómo retail, diseño y desarrollo de producto, inteligencia textil y experiencia del cliente durante 10 años.

Actualmente es la directora de la Corporación Perpetuo Socorro, Área de Desarrollo Naranja (ADN) y distrito económico y creativo de Medellín.

Foto cortesía de Érika Jaramillo

Xiomara Suescún (Colombia)

Socióloga y Politóloga, con especialización en Relaciones Internacionales. Es autora, investigadora y gestora cultural.

Su trayectoria laboral ha estado enfocada en la coordinación de proyectos artísticos y en el diseño de políticas públicas para fortalecer las organizaciones culturales y creativas.

Ha ayudado a delimitar e implementar las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) de Cali y a consolidar la gobernanza del ecosistema cultural local. Actualmente se desempeña como líder de Economía Creativa en la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali.

María Teresa Fernández (Colombia)

Abogada, especialista en Derecho Comercial y Gerencia Pública. Miembro de la Junta Directiva de El Heraldo desde el año 2007 hasta el 2012.

Se ha desempeñado como secretaria general del Distrito de Barranquilla, secretaria de Cultura y Patrimonio del Departamento del Atlántico y, actualmente, es la secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla.

Foto cortesía de María Teresa Fernández

Uriel Rodríguez (Colombia)

Abogado de la Universidad  INCCA de Colombia. Director de la Oficina de Cultura del Municipio de Villapinzón (Cundinamarca) y director del Plan Departamental de  Estímulos del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT).

Promotor de las 4 Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) en el Municipio de Villapinzón.

Foto cortesía de Uriel Rodríguez

Bryan Moreno (Colombia)

Magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector cultural y creativo.

En los últimos años, se desempeñó como coordinador del equipo de Gestión Territorial de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; y como coordinador del programa Expedición Sensorial, del Ministerio de Cultura de Colombia, para la reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas por el conflicto armado.

Actualmente se desempeña como asesor de la Dirección General de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá, donde participa en el desarrollo de proyectos estratégicos como el Bronx Distrito Creativo. Además, lidera la estrategia de internacionalización de la FUGA.

Foto cortesía de Bryan Moreno
Foto cortesía de Amalia de Pombo

Hacia el futuro de las ferias del libro en Colombia

Las ferias del libro son los lugares de encuentro de todos los actores del sector editorial. Allí, autores, editores, distribuidores, gestores y lectores se dan cita para fortalecer lazos, difundir catálogos, sellar negocios, discutir y reflexionar sobre el oficio, y propiciar un encuentro entre el libro y su público. También son espacios fundamentales de formación y circulación de ideas. Este panel busca reflexionar acerca de los retos, perspectivas y visiones actuales de las ferias del libro en Colombia.

Moderadora

Amalia de Pombo, directora de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia

Directora de Artes del Ministerio de Cultura. Estudió Literatura en la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2012 y 2018 fue directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Colombia. De 2007 a 2012 dirigió diversos proyectos en CORFERIAS, entre ellos Expoartesanías, la Feria del Libro de Bogotá (FILBO) y el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA).  Entre los años 2002 y 2007 hizo parte del Ministerio de Cultura, primero como secretaria privada de la Ministra y luego como directora del Teatro Colón de Bogotá.

Participan

Foto cortesía de Velia Vidal

Velia Vidal, escritora

Primera ganadora de la Beca de publicación de autoras afrocolombianas, negras, raizales o palenqueras del Ministerio de Cultura, con su libro Aguas de Estuario. Becaria del diplomado Pacífico en Escritura Creativa, del Instituto Caro y Cuervo y el Fondo Acción, en el que escribió el cuento infantil Bajo el yarumo.

También es fundadora y directora general de la Corporación educativa y cultural Motete. Motete organiza la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó (FLECHO), que ha contado con la presencia de reconocidos autores nacionales y con la participación de más de diez mil visitantes.

Foto cortesía de Sandra Pulido

Sandra Pulido, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo)

Comunicadora Social con énfasis en Producción Editorial y Multimedia. Empezó a trabajar en la industria editorial con el Grupo Editorial Norma como Editora de Licencias. Desde 2016 se desempeña como directora de ferias de la Cámara Colombiana del Libro y directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Foto cortesía de Ana Piedad Jaramillo

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro en Medellín

Se ha desempeñado como agregada cultural de la Embajada de Colombia en Francia, en donde coordinó el año Francia Colombia 2017, y fue embajadora de Colombia en Hungría. Recibió la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por parte del Gobierno francés.

Fue directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y del Museo de Antioquia. También ha ejercido su oficio como periodista, realizando colaboraciones y publicaciones en diferentes periódicos y revistas culturales. Hoy es la directora de los Eventos del Libro de Medellín.

Foto cortesía de Érika Suárez

Érika Suárez, directora de la Feria del Libro de Bucaramanga

Comunicadora Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y especialista en Gerencia de Mercadeo. Trabajó en el periódico Vanguardia Liberal y desde el año 2015 es la directora de la Feria del Libro de Bucaramanga, ULibro.

Charla sobre marketing digital y comunicaciones

Un espacio donde se hablará de la comunicación como variable fundamental en la circulación y monetización de productos y servicios, definiendo los elementos claves del plan de comunicación. 

También se verán algunos ejemplos de comunicación de emprendimientos pertenecientes a las industrias creativas y culturales.

Participa

Silvana Navarro

Experta en industrias creativas y culturales, cuenta con un doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona (España).

Tiene más de 20 años de experiencia laboral y en la actualidad es asesora en Desarrollo Empresarial y Emprendimiento Naranja del Área de Reducción de la Pobreza e Inequidad, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia.

Foto cortesía de Silvana Navarro

Festival ElDorado

Creativismo

Una reflexión sobre porqué la creatividad debería ser una escuela de pensamiento. Si el pensamiento creativo es el más fiable resolutor de problemas, ¿por qué la creatividad se ha potenciado y respetado tan poco como disciplina?

Participa

Eva Santos

Consultora creativa independiente y ex Global Chief Creative Officer de Proximity Worldwide en España. 

Fue seleccionada como la publicista del año por la Real Academia de la Publicidad en 2018 y fue incluida en la lista Forbes de las 100 personas más creativas dentro del mundo de los negocios. En 2017 Eva fue incluida en Adweek’s Creative 100, donde fue considerada una de los 10 líderes mundiales que está reinventado la industria publicitaria. Ese mismo año también fue incluida en la lista de Women to Watch Europa que elabora Ad Age.

Foto cortesía de Eva Santos

La cagamos

Se aprende más de los errores que de los aciertos, pero los aciertos a veces están llenos de errores que no identificamos y de los que no aprendemos porque solamente vemos los aciertos. Esta es una invitación a todos en la industria a cagarla más. Lo peor que puede pasar es que tengamos que darnos cuenta, cambiar de opinión y limpiar la cagada que nos mandamos.

Participa

Ricardo Casal

Director creativo ejecutivo y socio de GUT Miami (Estados Unidos). Está entre los creativos más premiados del mundo en los últimos años.

Junto a su compañero Juan Javier Peña, han sido nombrados el redactor # 1 y director de arte # 2 en el mundo, según el informe de Cannes Lions Global Creativity Report, y se ganó el honor de ser uno de los Creativos del Año por Ad Age en el A-List & Creativity Awards. También apareció en CREATIVE 100 de ADWEEK. 

En los últimos cuatro años, ha ganado 67 leones y más de 170 premios creativos internacionales, incluido el Grand Prix en casi todos ellos. También ha creado 5 anuncios del Super Bowl para Heinz, Budweiser, Devour y Burger King. Su trabajo ha llegado a la colección permanente del MoMA de Nueva York (Estados Unidos).

Foto cortesía de Ricardo Casal

Lo esencial no tiene precio

Participa

Roberto Ramírez Laverde
VP de Marketing Regional, MasterCard

 

¿Hace falta irse para triunfar?

La creatividad colombiana ha experimentado logros en el panorama mundial en las últimas décadas como pocos países lo han podido hacer. Y lógicamente la reputación de sus profesionales ha empezado a ser reconocida en todo el mundo; muestra de ello es la diáspora que se ha generado y que ha colocado a varios de los nuestros jóvenes talentos en agencias de primer nivel en Estados Unidos y Europa.

Participan

Mario Lagos, vicepresidente Creativo Sancho BBDO

Cuenta con más de 170 premios, entre ellos el primer Titanium en Cannes Lions para América Latina y el primer Black Pencil para América Latina en los D&AD. También es cocreador de la única campaña colombiana que aparece en el libro The Game Changers de Cannes Lions. Ha sido jurado de Cannes Lions, New York Festivals y El Ojo de Iberoamérica.

Ricardo Uribe, Associate Creative Director, Goodby Silverstein & Partners

Inició su carrera en la agencia DDB Medellín, de ahí pasó a la oficina de Bogotá, donde obtuvo el primer león de Cannes Lions para la agencia por la campaña «Chupos», de las Fuerzas Militares de Colombia. Trabajó en la agencia Y&R Bogotá como director creativo y junto a su equipo ganaron premios como el león de oro en Cannes Lions por FIFA 14 para Microsoft. 

Después, se radicó en España para unirse a Y&R Madrid. Estando en Madrid, Goodby Silverstein & Partners lo invitó a unirse a la agencia bajo el cargo de associate creative director. Ha trabajado en campañas como Lessons in Herstory, para Daughters of the Evolution y A Holiday Reunion (E.T.), para Xfinity, trabajo por el cual fue nominado al mejor creativo de Estados Unidos en el 2019 por The A-List de AdAge.

Manuel Bordé, Regional Chief Creative Officer North America

Comenzó su carrera como copywriter en Ogilvy Colombia y después pasó a DDB donde hizo carrera en 3 de sus oficinas: Colombia, Panamá y Puerto Rico. Después, fue contactado por un headhunter que le ofreció llevarlo a Dubai. Trabajó 6 años en TBWA\RAAD, donde lideró un equipo que ganó más de 300 premios en Cannes Lions, D&AD, Clio Awards, One Show, MENA Effies y Dubai Lynx.

Fue nombrado Mejor Director Creativo de la región por el B&W Report y la revista Communicate, filial de AdAge, lo incluyó en el ranking de los 40under40. El año pasado, se mudó a Nueva York para asumir el cargo de CCO de Norteamerica (Estados Unidos y Canadá) para Geometry.

Camilo Jiménez, Art Director David

Nombrado por The One Club for Creativity como uno de los 5 mejores directores de arte en el mundo. Cuenta con más de 160 premios en los más prestigiosos festivales en el mundo, entre ellos el primer Gran Premio de Innovación para Latinoamérica en Cannes Lions, la medalla de Oro en diseño en la competencia mundial de nuevos talentos en Cannes y el más reciente Black Pencil en D&AD.

En sus 10 años de Carrera ha trabajado para reconocidas agencias en Colombia y España, liderando la comunicación de grandes marcas como Burger King, Coca-Cola, Magnum, Hyundai y Milka.

Foto cortesía de Mario Lagos
Foto cortesía de Ricardo Uribe
Foto cortesía de Manuel Bordé
Foto cortesía de Camilo Jímenez

Creativity Matters

Participa

Simon Cook
CEO Cannes Lions

 
Foto cortesía de Simon Cook

Smart partnering

Las marcas que manejamos tienen que ser sostenibles, y tienen el potencial de cambiar el mundo y el comportamiento de las personas. Pero para eso debemos encontrar aliados que estén alineados con nuestros principios. Miguel y Carlos Andrés hablarán de su experiencia en campañas de responsabilidad social y consumo responsable con una de las marcas colombianas más valiosas del mundo.

Participan

Carlos Rodríguez, Chief Creative Officer de Mullen Lowe SSP3

Comenzó su carrera en Lowe SSP3, donde trabajó como trainee de copywriter, director de arte junior y director creativo. En 2014 fue trasladado a MullenLowe Londres como director de arte senior y actualmente es el Chief Creative Officer de Mullen Lowe Group en Colombia.

Ganador de más de 200 premios, incluyendo 22 leones en Cannes (incluido el primer Titanium de LATAM y el primer Grand Prix Innovation de LATAM), el único Black Pencil en el D&AD para LATAM, y el premio Designism en el Art Directors Club de Nueva York.

Miguel Merino, director de Águila en ABInBev Colombia

Licenciado en Comunicaciones de la Universidad de Lima. Ha manejado marcas a nivel regional en empresas como BellSouth, Coca-Cola, Nestlé,  SabMiller y ABInBev en Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Muchas de las campañas que ha liderado han sido reconocidas con distinciones en Cannes Lions, Clío, London International Awards, Ojo de Iberoamérica y Effie Latam.

Actualmente se desempeña como director de marca de la Franquicia Águila en ABInBev Colombia.

Foto cortesía de Carlos Rodríguez
Foto cortesía de Miguel Merino

Que los aplausos no se queden en el PPT

En el negocio de la publicidad hoy día, las agencias gastan gran parte de su tiempo evaluando,
analizando y creando ideas que después se plasman en Power Point. Pero muchas veces es en más
de un Power Point, pueden ser decenas de presentaciones, hasta que un día hay aplausos y un GO.
Pero en el camino gastamos tanto tiempo que ponemos en riesgo los aplausos de las personas que
buscamos conectar.

Participan

Eduardo Marques CCO Publicis Madrid

Gastón Guetmonovitch CCO Leo Burnett Madrid

Camilo Carvajal CCO Publicis Colombia

Mauricio Sarmiento CCO Leo Burnett.

Foto cortesía de Eduardo Marques
Foto cortesía de Gastón Guetmonovitch
Foto cortesía de Camilo Carvajal
Foto cortesía de Mauricio Sarmiento

Huevos Revuletos

Estrategia, creatividad, data y ética en el desarrollo de contenidos para conectar a las personas con
un impacto positivo en la sociedad. Todo eso revuelto con entretenimiento.

Participa

Iván Mejía. Socio y Director de Producto Dirty Kitchen, Bogotá.

 

Juan Camilo Rodríguez. Socio y CEO Dirty Kitchen, Bogotá

Foto cortesía de Juan Camilo Rodríguez

Casos de estudio

Foto cortesía de Paola Mejía

El Pauer y las apuestas de Comfama para la economía creativa

El Pauer es una estrategia de Comfama y Ruta N para el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas de Antioquia, a través de un acompañamiento a todos los agentes del ecosistema de valor.

Interviene

Paola Mejía

Administradora de empresas con énfasis en finanzas y especialista en Gerencia de Mercadeo. Se ha desempeñado como decana de la Facultad de Estudios Empresariales y Mercadeo en Esumer, jefe de Mercadeo Estratégico en Comfenalco Antioquia, gerente Comercial y de Mercadeo en la Financiera del Grupo Casa Británica, líder en Planeación y Sistema de Calidad en la EDU y jefe de Mercadeo y Publicidad de Comfama. Actualmente es responsable de Empleo y Emprendimiento en Comfama.

También representa a Comfama en las juntas directivas de CoCrea y la Corporación Perpetuo Socorro de Medellín.

El papel de la cultura y la creatividad alrededor del mundo

Foto cortesía de Noura Al Kaabi

El papel de la cultura y la creatividad alrededor del mundo: representación del pasado, presente y futuro de Emiratos Árabes Unidos (EAU) a través de sus museos

La ministra de Cultura y Juventud de Emiratos Árabes Unidos, hará un recorrido por los museos más emblemáticos, para resaltar el patrimonio multicultural de las regiones, la evolución creativa de las comunidades y el crecimiento social y económico del país. A pesar de la corta edad de EAU, sus museos permiten conocer la historia, encontrar una identidad nacional y reflejar la armonía entre tradición y modernidad.

Interviene

Noura Al Kaabi, ministra de Cultura y Juventud de EAU

Es responsable de fomentar iniciativas culturales basadas en los Emiratos Árabes a nivel nacional e internacional. Además de sus responsabilidades ministeriales, es presidenta de la Universidad de Zayed y presidenta de la Comisión Nacional de Educación, Cultura y Ciencia.

Anteriormente, ocupó los cargos de ministra de Cultura y Desarrollo del Conocimiento, ministra de Estado para Asuntos del Consejo Nacional Federal y presidenta de Abu Dhabi Media y twofour54.

Tiene una licenciatura en Sistemas de Gestión de Información de la Universidad de los EAU y completó un programa de liderazgo ejecutivo en la London Business School (Reino Unido). 

Foto cortesía de Ricky Pesik

El papel de la cultura y la creatividad alrededor del mundo: Evolución y desarrollo de la economía creativa en Indonesia

La industria creativa constituye un sector económico importante y representativo en Indonesia, y en comparación con otras economías creativas, es uno de los más fuertes del continente asiático, después de Corea del Sur.

El delegado del Ministerio de Industrias Digitales y Creativas de Indonesia, hará un resumen de la historia, la evolución y el impacto de las industrias creativas en la economía y en la política. También expondrá la respuesta de este sector ante la nueva realidad que impone la pandemia del Covid-19.

Interviene

Ricky Pesik, delegado del Ministerio de Industrias Digitales y Creativas de Indonesia

En sus 23 años de carrera, se considera a sí mismo como un redactor publicitario. Ricky lleva más de 20 años con la agencia Satucitra y se ha convertido en uno de los creativos más premiados en Citra Pariwara (Festival de Publicidad de Indonesia).

Además de dirigir Satucitra, es el presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad de Indonesia (capítulo de P3I Yakarta 2012-2016).

Foto cortesía de Róger Rumrrill

El papel de la cultura y la creatividad alrededor del mundo: el aporte de los pueblos indígenas al cine latinoamericano, una mirada desde la Asociación Chirapaq de Perú

Un espacio de reflexión sobre el desarrollo y los cambios que ha tenido el cine hecho por los pueblos indígenas. La evolución del cine indígena ha permitido que los pueblos originarios dejen de ser el objeto de las películas, para ponerse detrás de las cámaras y producir un cine que refleja su realidad y hace uso de su visión cosmocéntrica para desarrollar historias propias; al tiempo que hace un llamado sobre la necesidad de consolidar herramientas y espacios que visibilicen y promuevan el cine indígena alrededor del mundo.

Interviene

Róger Rumrrill, presidente de la Asociación Chirapaq de Perú

Fundador del grupo cultural Bubinzana, el primer movimiento literario de la Amazonía peruana. Entre su obra literaria destaca Narraciones de la Amazonía, Amazonía Mágica, La Virgen del Samiria y Las estirpes amazónicas. Desde hace cuatro décadas despliega una cruzada para salvar la Amazonía de la marginación política, social y cultural.

También fue coguionista de El socio de Dios, largometraje sobre el genocidio indígena en el Amazonas durante la fiebre del caucho. 

Es presidente de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación que desde hace más de 35 años lucha por la afirmación de la identidad cultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Foto cortesía de Danielle Lafaurie

Moda, artesanía y arte: el valor de la creatividad

A través de un recorrido por la moda, la artesanía y el arte, la directora creativa de ‘La casa Olga Piedrahita’, nos cuenta la importancia de la creatividad y del valor agregado que permite el concepto en el desarrollo de piezas únicas y de gran valor simbólico. 

Danielle Lafaurie (Colombia)

Danielle nació sumergida en el mundo de la moda, que heredó de su madre Olga Piedrahita. Estudió diseño industrial en la Universidad de los Andes y su inclinación natural a la creación y a las múltiples disciplinas creativas, la han llevado a asomarse al mundo de la literatura. Con esta formación poco usual, al terminar su pregrado se fue a vivir a Jaipur (India). Allá trabaja con Sanjay Kasliwal de “The Gem Palace” y encuentra su otra pasión: la joyería.