Creando tradiciones: expresiones culturales y patrimonio cultural de la CAN para la agenda 2030

Con:
Jorge Hernando Pedraza, Secretario General de la CAN.
Sabina Orellana Cruz, Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.
Angélica Mayolo Obregón, Ministra de Cultura de Colombia.
María Elena Machuca, Ministra de Cultura y Patrimonio, Ecuador.
José Ignacio Argote, Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, Colombia.

Contexto: Bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia en la CAN y con el liderazgo del Ministerio de Cultura del Comité Andino de Asuntos Culturales, CAAC, se aprobó el Plan de Trabajo para el período 2020-2021. Dicho plan de trabajo, aprobado por los representantes de los países miembros de la CAN ante el CAAC, contempla tres áreas prioritarias: 1. Desarrollo de las industrias culturales y creativas. 2. Gestión Integral del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. 3. Protección y recuperación de bienes patrimoniales de los países andinos. Como parte del desarrollo del plan de trabajo, particularmente en lo que se refiere a la línea temática sobre desarrollo de las industrias culturales y creativas, se acordó llevar a cabo una primera actividad, la cual consistió en la participación de las Altas Autoridades Culturales Andinas en el conversatorio llamado La sostenibilidad de las políticas púbicas culturales en la región, casos de éxito alrededor de las industrias creativas y culturales, en el marco del Foro Global en Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología -GFACCT, que se llevó acabo del 9 al 16 de noviembre en Bogotá, en un formato virtual. En este sentido, y con el ánimo de seguir posicionando el trabajo realizado por el CAAC de la CAN para promover y fortalecer la cultura, la creatividad y el patrimonio en la región, en la tercera edición del GFACCT 2021, que se llevó a cabo del 6 al 9 de septiembre, Colombia convocó el conversatorio Creadores de Tradiciones: una mirada desde las políticas culturales y el patrimonio cultural de la región andina para el cumplimiento de la Agenda 2030, el cual y a propósito del Año Internacional de la Economía Creativa para el desarrollo sostenible, tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel que juegan los Estados mediante el impulso de prácticas innovadoras y creativas para promover y reactivar las expresiones culturales y el patrimonio cultural andino, y evaluar cómo es que éstas aportan al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible