Conferencias

21 - JULIO - 2022

9:50 a.m.

Conferencia DPS   

Pierre García (Colombia)
Director Departamento de Prosperidad Social        

11:00 a.m.

Cuando el valor cultural se transforma en crecimiento económico

Jason Potts (Nueva Zelanda)
Profesor de la Universidad RMIT

En los últimos años, los economistas han empezado a comprender mejor cómo el valor cultural puede transformarse en valor económico. Algo que parte de entender de manera fundamental que el asunto va más allá de la producción artística y el turismo, sino que consiste en propulsor real del dinamismo económico y la innovación. Y lo anterior tiene profundas implicaciones no solo para la política cultural sino también para la política económica. Por eso, en esta charla, el profesor Jason Potts explicará cómo funciona este proceso, qué significa para Colombia la actualidad y cómo estas oportunidades podrán ser desarrolladas con las nuevas tecnologías digitales.

2:00 p.m.

Vamos al CINA: una apuesta por las grandes producciones audiovisuales extranjeras en Colombia

Ana Piñeres
COO, Productora Ejecutiva y Creativa de CMO Producciones

Pablo Ossa
Gerente General – Country Manager en Labodigital Colombia

Ana Lucía Domínguez
Actriz

Jaime Tenorio (Moderador)
Director de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura

Con 53 Certificados de Inversión Audiovisual – CINA aprobados al momento, Colombia ha concretado una demanda de proyectos audiovisuales y cinematográficos de capital extranjero como nunca antes en su historia. Así, países como EEUU, México, Israel, Canadá, Reino Unido o España, al igual que grandes empresas como Netflix, Sony Universal, Apple o Amazon, han apostado por producciones de primer nivel contratando servicios audiovisuales con empresas nacionales y generando miles de empleos directos, con la participación de talento técnico y artístico local. Conozca aquí como últimamente no solo ojos del público, sino los de toda la industria, están poniéndose en Colombia para quedarse.

3:15 p.m.

Colombia encantadora: de lo que somos y cómo nos representamos en la cultura contemporánea

Mauro Castillo
Actor, músico, productor musical y trombonista

Edna Valencia
Periodista, escritora y activista afrocolombiana

Cantó para el Grupo Niche, también hizo de Wilson Manyoma en la telenovela ‘El Joe, La Leyenda’. Y es que, como interprete, compositor, trombonista, actor y productor musical, Mauricio Castillo ha logrado explorar un amplio espectro de apropiaciones, extensiones simbólicas y sensibilidades en torno al arte de ser colombiano y hacer arte a partir de ello. Esto incluyendo una extensa carrera musical en la salsa además de su reciente y muy exitosa intervención en ‘Encanto’, la cinta animada de Disney que le valió un premio Oscar. Acompañe aquí a Castillo en una conversación cercana y reveladora con la periodista y autora Edna Castillo, para descubrir como los relatos contemporáneos renuevan y transforman la manera en que comunicamos hoy nuestras identidades culturales y patrimoniales, en diálogo permanente con la apertura tecnológica, la diversidad de las audiencias y los retos actuales del mercado a nivel global.

22 - JULIO - 2022

9:00 a.m.

Cambiar el mundo, al alcance de todos: emprendimiento y tecnología desde la innovación humanitaria

Mateo Salvatto (Argentina)
CEO y cofundador de Asteroid Tech

Acompañe aquí al emprendedor y líder futurista de 22 años Mateo Salvatto en un viaje desde sus inicios en la tecnología -ya durante los primeros cursos escolares y los campeonatos de robótica conquistados- hasta su consolidación como uno de los innovadores humanitarios más destacados del mundo. Lo anterior, en gran medida, gracias al éxito de la app Háblalo, una herramienta gratuita que desarrolló para proporcionarle a miles de usuarios alrededor del mundo una mejor comunicación con personas con dificultades para hablar y escuchar. Esta conferencia representa una oportunidad para entender mejor las posibilidades y las responsabilidades que tienen los jóvenes creadores y emprendedores frente a un futuro digital que reclama apuestas más sostenibles como inclusivas a la vez.

10:15 a.m.

¿Comodidad o Coraje?: abriendo caminos en las industrias creativas a partir de la diversidad cultural

Barjis Chohan (Pakistán / Inglaterra)
Diseñadora de Modas, fundadora y CEO de Barjis London

La paquistaní Barjis Cohan cree que, para generar conexiones más profundas entre nosotros, es necesario desdibujar varios límites que nos hemos autoimpuesto desde las fronteras y las diferencias, avocando a la singularidad del individuo, las influencias multi-dimensionales y la diversidad de las identidades culturales. Esto en muchísimos aspectos de la vida y también del mercado, en donde esta diseñadora y empresaria ha conseguido reformular más de un paradigma con el trabajo de su casa de diseño de modas BarjisLondon. Esta charla abordará, desde la perspectiva de las industrias creativas, algunos retos actuales para los mercados emergentes, asuntos que afectan -ante todo- a la juventud a partir de una necesidad estereotipada por encajar y servir a los modelos estéticos y económicos más convenientes. Será espacio para celebrar las diferencias que nos hacen únicos y entender mejor cómo encontrar la sostenibilidad y la felicidad a partir de ellas.

11:30 a.m.

Pasos para una movilidad asertiva de la danza colombiana

Fernando Montaño
Doctor de las Artes, Honoris Causa Bath University y bailarín The Royal Ballet

Rafael Palacios
Director y Coreógrafo de Sankofa Danzafro

Juan Pablo López
Director Artístico de la Bienal Internacional de Danza de Cali

Ana María Tamayo (Moderador)
Profesora de la Universidad de Antioquia

Este será un espacio para abrir preguntas y permitir reflexiones necesarias en torno a condiciones dignas y perspectivas de movilidad en los diversos escenarios de la danza colombiana. Un momento para entender cómo se está planteando el sector desde la circulación y la programación, en búsqueda de alternativas posibles y rutas sostenibles tanto dentro como fuera del país. Una oportunidad para entender el valor actual de la danza desde las acepciones artísticas, pero también desde sus posibilidades de mercado y su relacionamiento a nivel social y comunitario, pasando por la inclusión y la diversidad de géneros, estéticas y discursos escénicos, así como por los modelos de producción y gestión de audiencias.

3:15 p.m.

¡Hola! Mi nombre es Frailejón: un caso de éxito de Investigación + Creación

Nataly Petro García
Escritora y creadora de contenido

Valet Siv
Productora General

Alex Cabrera
Animador

Juan Felipe Uribe
Productor ejecutivo

Carlos Correa
Productor musical y director de audio

MinCiencias
Modera

La producción infantil «Cuentitos Mágicos», de Señal Colombia y la productora Piragna, cumplió su primer ciclo al aire en el año 2018. Pero años después surgió lo inesperado. En 2022 se convirtió en un fenómeno viral sin precedentes, gracias al carismático personaje de la serie. En esta charla interactiva hablaremos con el mismísimo Frailejón Ernesto Pérez sobre su experiencia de vida, su camino laboral y su ascenso a la fama en la cultura popular. Abordaremos en compañía del equipo creativo y de producción de la serie todo el proceso de investigación y creación detrás del personaje, así como el trabajo que surgió a partir de su fenómeno viral, uno que ha llevado a Frailejón a colaborar con empresas tan reconocidas como Netflix y Páramo Presenta para el Festival Estéreo Picnic. Esta charla es apoyada por MinCiencias.

3:15 p.m.

El Boom sueco de los videojuegos: crisis, dudas y la construcción de una máquina de éxitos

Per Strömbäck (Suecia)
Portavoz / Director General Dataspelsbranschen Swedish Games Industry

Suecia ha creado algunos de los juegos más populares del mundo: Minecraft, Candy Crush Saga y Battlefield, son solo algunos de los más famosos. Pero, ¿cómo es que un país pequeño en una oscura, húmeda y lejana esquina del mundo pudo conseguirlo? En esta charla, el veterano de la industria y cabildero Per Strömbäck descubre las inesperadas razones de este éxito igualmente inesperado. Descubra aquí lo que otras industrias (como la colombiana) pueden llegar a aprender de una historia ganadora como ésta. Una que, en gran medida, se basa en poner a favor muchas de las dificultades que parecen estar jugando en contra.

23 - JULIO - 2022

10:45 a.m.

Por un menú libre de estereotipos: comunicación y consumo responsable de imaginarios culturales

Yolanda Domínguez (España)
Artista visual y activista. Experta en comunicación y género

Hoy la tecnología parece estar avanzando a la velocidad de los años luz y, sin embargo, seguimos proponiendo contenidos muy similares a los que se generaban cinco siglos atrás. En este espacio, la artista visual Yolanda Domínguez, experta en comunicación y género, nos invita a entender de manera más profunda cómo funcionan las imágenes en el contexto de la cultura contemporánea. Pero, sobre todo, nos llama a reflexionar sobre la manera en que éstas nos afectan y como es que replantearnos el asunto puede resultar vital en la creación de imaginarios que nos limiten menos como seres sociales. Y tal vez que, por el contrario, logren ampliar nuestras posibilidades como especie. La igualdad aquí como ingrediente fundamental para una dieta visual más sana en la oferta de nuestras industrias creativas y culturales.

12:00 m.

La Casa sobre el Papel: cómo escribir proyectos audiovisuales en la era de las plataformas

Javier Gómez Santander (España)
Jefe de Guion y Coproductor Ejecutivo de La Casa de Papel

Para realizar series de televisión hay que hacerse una pregunta sin parar: ¿cómo cautivar al espectador? Aquí Javier Gómez Santander, reconocida pluma detrás del éxito trasnacional de La Casa de Papel, nos adentra en los métodos y las obsesiones que le permitieron responder a esta necesidad, convirtiendo así a un puñado de forajidos enmascarados en algunos de los personajes de ficción más reconocidos del mundo entero gracias a las posibilidades globalizadas del streaming. A través del proceso creativo de construcción de una serie, el escritor español explorará la importancia de la innovación como elemento fundamental a la hora de convertir las buenas ideas en proyectos valiosos para la industria.

2:00 p.m.

Tinta, cuerpo y sostenibilidad: caminos para la creación y la comercialización en el mundo del tatuaje

Max Rodríguez (Costa Rica)
Tatuador y creador de contenidos

Por medio de TikTok, el costarricense Max Rodríguez ha convertido la vida que lleva y los tatuajes que hace en una inspiración para millones. Conozca en este espacio a un artista emergente que pasó de vender empanadas en la calle para poder costearse sus máquinas de trabajo a tatuar en Love/Hate, uno de los locales más famosos del mundo y casa del reality norteamericano de TV Miami Ink. Será la oportunidad para acercarse a varias estrategias de gestión, monetización y comunicación que han consolidado a este maestro de 28 años en referente internacional para una de las industrias creativas más competitivas del mundo actual.

3:15 p.m.

¿A qué suena hoy Medellín?: identidades emergentes y nuevas musicalidades desde el perímetro 'urbano'

Luisa Piñeros (Moderadora)
Periodista Musical

Samanta Duque
DJ DE GUARACHA

SOG
Artista y productor

Henry Arteaga «JKE»
Crew Peligrosos, 4ekuela y Medayork

Con estadios llenos, series en Netflix y millones de reproducciones obligadas, Medellín parece haber expandido su plan territorial al mundo entero a partir del éxito de sus sonidos urbanos, re definiendo a su paso muchos de los estándares internacionales de la industria de hoy. Pero si bien esta plaza musical cuenta ya con himnos pegados en miles de playlists y personalidades reconocidas en todos los continentes, tampoco deja de contar nuevas y buenas historias en su camino. El futuro es ahora y, aquí, sabremos a que suenan los retos emergentes de la música joven para estudios de grabación, interpretes, compositores y productores, que hoy apelan a la diversidad creativa desde las esquinas del trap, la guaracha, el hip hop, el reggaeton y otras tendencias populares.

5:00 p.m.

Concierto Clausura con Crew peligrosos y Sonidos del Pacífico

Otro de los conciertos que se vivirán en el GFACCT es el de los Crew Peligrosos, que no son un grupo de hip hop cualquiera, se autodenominan como un proceso social con casi veinte años. Los Crew Peligrosos crearon 4 Elementos Eskuela, un grupo de educación voluntaria basada en los cuatro elementos del hip hop. Desde el 2003 vienen formando niños y jóvenes del nororiente de Medellín, ya sea como raperos, grafiteros, breakers o deejays.

El cierre estará a cargo de Sonidos del Pacífico, el proyecto del Ministerio de Cultura con el que se pretende preservar la música de las comunidades afrocolombianas. El componente musical está liderado por el maestro Alexis Lozano y estarán figuras como Jimmy Saa, Elvis Magno, Kike Riascos, Nidia Góngora, Richie Valdés, Markitos Micolta, Nina Caicedo, Julio Alfonso y Máximo Torres.

21 - JULIO - 2022

9:00 a.m.

Analicemos lo que producimos: usos prácticos de data para la música y las plataformas

Isaac Guerrero (Colombia)
Country Manager Región Andina de The Orchard

En este taller, el Country Manager de The Orchard para la región andina, Isaac Guerrero, nos aclarará que buscar, encontrar, analizar y entender datos no es un capricho actual de estrategas digitales o técnicos del mercadeo, sino una herramienta fundamental -que está hoy al alcance de todos- para encaminar proyectos culturales y creativos hacia desarrollos más exitosos. Este será un espacio práctico para que los generadores de contenido y actores de estas industrias puedan profundizar en las dinámicas actuales de distribución y exposición, para conseguir un mayor impacto entre las audiencias y sacarle más provecho a las tantas posibilidades de plataformas como Youtube, Spotify, TikTok o Amazon, entre muchas otras.

11:15 a.m.

Enciende esta startup: estrategias y financiación para desarrollar un videojuego

Karl Magnus Troedsson (Suecia)
Socio fundador de Behold Ventures

Conseguir la financiación efectiva para un equipo de desarrolladores y poder poner en marcha un proyecto necesita de tanta habilidad como la creación misma de un videojuego. Es un proceso táctico que requiere planificación, tiempo y trabajo duro. En este taller, el veterano e inversionista de la industria sueca de los videojuegos, Karl Magnus Troedsson, comparte aprendizajes estratégicos para abordar mejor esta tarea decisiva, compartiendo sus experiencias trabajando como desarrollador, editor e inversionista en compañías como DICE, Electronic Arts, Raw Fury y Behold Ventures.

2:00 p.m.

¿Cómo contamos historias locales con atractivo global? Modelos asociativos de gestión cultural para narrativas multimedia y transmedia

Alejandra María Toro Murillo
Editora y escritora. Jefe del Pregrado de Literatura y coordinadora de la Maestría en Hermenéutica literaria de la Universidad EAFIT de Colombia

Diego F. Ramírez
Productor audiovisual. Productor Ejecutivo de las series para televisión “Escobar el patrón del mal”, “Perro come perro” y “Un sueño llamado delirio”.

May Mc’Causland
CEO, Co-fundadora y Productora Studio AYMAC

Fredy Adolfo Forero Villa
Gerente de Derecho de Autor del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO)

Los y las emprendedoras culturales pueden potenciar el alcance de sus contenidos explorando estrategias digitales que combinen el conocimiento y medios de diferentes industrias creativas.

En este panel los participantes reflexionarán sobre las dificultades que se presentan para la adaptación de contenidos editoriales y audiovisuales, y presentarán consejos prácticos para aquellos y aquellas que deseen explorar mercados internacionales.

3:15 p.m.

Biblioteca de escritoras colombianas: miradas de inclusión y diversidad en el sector editorial

Ana Piedad Jaramillo
Directora de eventos del libro de Medellín

María del Pilar Gutiérrez
Directora de Tragaluz Editores

Felipe González
Editor de Laguna Libros

Víctor Manuel Rodríguez (Moderador)
Director de Artes del Ministerio de Cultura

En este espacio el Ministerio de Cultura aprovecha para presentar el desarrollo de su Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto enmarcado en el Plan de Transversalización de Equidad de Género en el Sector Cultura que, tras un trabajo de coedición articulado con el sector editorial independiente, conseguirá llevar 11 títulos -de los 18 que conforma la colección- a más de 80 librerías de diferentes ciudades del país. Se trata de un esfuerzo por potenciar la cooperación y la generación de alianzas estratégicas para encontrar respuestas eficaces a la necesidad de reducir las brechas sociales y dar cabida a la equidad de género en el sector artístico colombiano.

4:25 p.m.

Públicos Dinámicos: un modelo estratégico para la gestión de audiencias

Andrés Urrego (Colombia)
Equipo Economías Creativas en la Secretaría de Cultura de Medellín

Este espacio teórico-práctico reúne una serie de herramientas útiles para el diseño, formulación y ejecución de experiencias de impacto, que permitirán una mejor apreciación y apropiación de diversas expresiones creativas, artistas y culturales. Lo anterior se explorará a partir del modelo creado por los antioqueños Andrés Urrego y Álvaro Narváez, con el que se busca ofrecer una mirada renovada sobre la formación de públicos y la generación de estrategias efectivas para la gestión de audiencias. El objetivo es alentar dinámicas y prácticas de formación y relacionamiento con mayores prospectos de sostenibilidad, que ayuden a más emprendimientos, agentes, empresas y artistas a generar valor simbólico, social y económico a partir de sus proyectos y sus territorios.

22 - JULIO - 2022

10:15 a.m.

Cómo está transformando Blockchain a las industrias creativas

Jason Potts (Nueva Zelanda)
Profesor de la Universidad RMIT

La tecnología Blockchain está transformando las industrias creativas de diversas y sorprendentes maneras, desde nuevos tipos de activos y finanzas (criptomonedas y DeFi), hasta nuevos tipos de formas de arte y formatos de contenido (como las NFT), hasta nuevos tipos de organizaciones y comunidades creativas (como los tokens sociales y las DAO). En este taller, el profesor Jason Potts brindará una introducción sencilla y práctica a la tecnología blockchain, para darle un vistazo a como las diversas formas en que la tecnología está transformando y reconstruyendo la infraestructura de la producción artística y creativa en el gran espectro de las artes y la cultura. Será un lugar para examinar casos locales y globales del uso artístico de las tecnologías de blockchain pasando por la música, las artes visuales, la escultura y el cine; a la vez que para discutir nuevas oportunidades para agentes artísticos, emprendedores y organismos públicos y privados.

11:30 a.m.

América Latina en el Metaverso: avances y desafíos en Blockchain y NFTs

Clementina Giraldo
Especialista de Blockchain del C4IR.CO

Norella Magdaniels
Artista y Criptoartista

Fabián Buitrago
Artista visual y arquitecto

María Páramo
Artista digital. Genius en editorial Estrujamentes

Saint MG
Artista Digital y Arquitecto

En una sesión especial, el Centro para la 4ta Revolución Industrial de Colombia acompañará a un grupo destacado de artistas nacionales, para presentar como una diversa y nueva generación de colombianos está viviendo de manera exitosa las posibilidades de la tecnología blockchain y los NFTs en las industrias creativas, generando oportunidades en otros sectores.

2:00 p.m.

Startups sin fronteras: ventas y levantamiento de capital para emprendimientos digitales y creativos

Tomás Uribe Neira (Colombia)
Cofundador y CEO de Mavity

En este espacio, Tomás Uribe Neira, emprendedor y CEO de la reconocida startup Mavity – plataforma colaborativa para equipos creativos remotos, apoyada por inversiones como Techstars o el músico Pharell Williams- profundizará en algunas tácticas y estrategias prácticas para que más emprendimientos locales del sector cultural y creativo, con base en tecnología, puedan ampliar sus perspectivas de comercialización y levantamiento de capital a nivel regional e internacional. Un espacio ideal para creadores, emprendedores y agentes del sector en busca de nuevas oportunidades en el exterior.

4:15 p.m.

¿Cómo emprender en un negocio sin público?

Julián David Betancourt
Actor, director Neotronic Show y gerente Beta Producciones

23 - JULIO - 2022

9:00 a.m.

Escenarios de la exhibición y distribución cinematográfica en el contexto pos pandémico

Ramiro Ledo Cordeiro (España)
Director gerente de Atalante y DUPLEX Cinema»

ESPACIO CERRADO
Este taller dirigido a distribuidores y exhibidores de cine en Colombia ofrece un fortalecimiento de capacidades y una actualización de competencias a la luz de los retos actuales de este sector, enfatizando en temas de gestión, negociación y manejo para este oficio a nivel nacional e internacional. Se compartirán como casos de estudio algunas iniciativas de exhibición españolas (como la cooperativa NUMAX de Santiago de Compostela y DUPLEX Cinema de Ferrol) y la distribuidora Atalante, cuyo foco es el cine de autor, latinoamericano y europeo. Desde la ideación hasta la puesta en marcha y evolución, tanto en el aspecto gerencial como en el artístico, se esbozarán líneas de trabajo, gestión y fidelización de audiencias a partir de ejemplos, que permitirán desarrollar hipótesis e ideas para reflexionar sobre posibles modelos de exhibición y distribución cinematográfica en un escenario global pospandémico.

21 - JULIO - 2022

9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Salón 1
Seminario Propiedad Intelectual
Será un espacio donde, de la mano de expertos en propiedad intelectual compartiremos por medio de charlas, talleres y paneles enfocados en la formación, conocimiento, diálogo y análisis, donde podrás conocer sobre el tema de propiedad intelectual y profundizar sobre sus conceptos y aplicabilidad de gran relevancia para los autores y creativos, las industrias creativas y culturales y todos los interesados en innovar, crear y emprender, contando con herramientas que generen sostenibilidad.

EVENTO CERRADO

Encuentro Nodos y ADN's

En el marco del GFACCT, a realizarse este año en la ciudad de Medellín, se realizará la segunda edición del Encuentro Nacional de Ecosistemas Culturales y Áreas de Desarrollo Naranja entre el 21 al 23 de julio en el Jardín Botánico de esta ciudad., este espacio convocará a más de 150 representantes del sector cultural y creativo de todo el territorio nacional, donde se incluyen alcaldes, secretarios/as de cultura y de desarrollo económico, líderes de procesos culturales y creativos en los territorios y actores claves del nivel local,  quienes vienen acompañando la implementación de la política pública de cultura y creatividad a  nivel su-bnacional.

22 - JULIO - 2022

EVENTO CERRADO

Encuentro Nodos y ADN's

En el marco del GFACCT, a realizarse este año en la ciudad de Medellín, se realizará la segunda edición del Encuentro Nacional de Ecosistemas Culturales y Áreas de Desarrollo Naranja entre el 21 al 23 de julio en el Jardín Botánico de esta ciudad., este espacio convocará a más de 150 representantes del sector cultural y creativo de todo el territorio nacional, donde se incluyen alcaldes, secretarios/as de cultura y de desarrollo económico, líderes de procesos culturales y creativos en los territorios y actores claves del nivel local,  quienes vienen acompañando la implementación de la política pública de cultura y creatividad a  nivel su-bnacional.

21 - JULIO - 2022

11:00 a.m.

Cooperación con privados y filantropía para las Industrias Culturales y Creativas

Nicolás del Valle
Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

Janie Gómez
Viceministra de Patrimonio e Industrias Culturales del Perú

Katia Vanessa López González
Directora de Gestión de la Información de la Oficina de la Secretaria de Cultura de México

Viviana Manrique (Moderadora)
Directora Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Generar un diálogo a nivel ministerial que permita hacer una reflexión sobre nuevos esquemas y estrategias de cooperación internacional para el sector creativo y cultural, revisando particularmente los casos de cooperación con privados y la filantropía.

2:00 p.m.

El potencial de la Economía Naranja en Colombia como referente internacional

Nadim Ahmad
Director Adjunto del Centro para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y Ciudades de la OCDE

Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE presentará los resultados del Review en Economía Naranja: desatando el potencial de la Economía Naranja en Colombia. El Review, elaborado conjuntamente entre el Ministerio de Cultura y dicha organización, tiene como objetivo elaborar un análisis comparativo que genere recomendaciones en el marco de las políticas públicas implementadas, y que trace los desafíos en materia de Economía Naranja/Creativa. Asimismo, que ayude a compartir las innovaciones y el protagonismo que ha tenido Colombia en este campo a nivel internacional.

El director Adjunto del Centro para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y Ciudades de la OCDE nos mostrará las principales reflexiones y conclusiones destacadas del Review respecto a un análisis comparativo del Sector Creativo y Cultural, consideraciones sobre el marco e implementación de la política, una visión sobre los clústers creativos en Colombia y otros referentes internacionales y el ecosistema financiero del Sector Creativo y Cultural colombiano.

3:15 p.m.

La formalización de los agentes culturales y creativos en la Alianza del Pacífico: oportunidades, avances y retos

Nicolás del Valle
Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

Janie Gómez
Viceministra de Patrimonio e Industrias Culturales del Perú

Katia Vanessa López González
Directora de Gestión de la Información de la Oficina de la Secretaria de Cultura de México

Natalia Sefair
Jefe de Asuntos Internacionales y Cooperación, Ministerio de Cultura de Colombia

Victoria Contreras (Moderadora)
Fundadora y CEO de Conecta Cultura México

El Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico en conjunto con Mercosur Cultural, y teniendo en cuenta que esta ha sido una línea de acción priorizada y trabajada en el último año por el GTCu, además de ser una necesidad en cada uno de los países de la AP para promover el acceso a oportunidades y el fortalecimiento, la valoración y la movilidad educativa y laboral de las personas que ejercen un oficio desde lo artístico, lo cultural y lo creativo, por lo cual convocan a un diálogo sobre los apuestas y retos de la región alrededor de la formalización de los agentes culturales y creativos.

4:30 p.m.

Alianza para la reactivación y modernización de la Economía Creativa

Hélio Ferraz de Oliveira
Secretario Especial de Cultura de Brasil

Leydi Higidio
Directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura de Colombia

Carolina Pereira
Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

Natalia Sefair (Moderadora)
Jefe de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Cultura de Colombia

Con el objetivo de generar un diálogo que facilite la reflexión en torno a las políticas y medidas que se pueden adoptar a nivel global para promover la modernización y la reactivación de la economía creativa, basados en el objetivo de la iniciativa CERMA, se hace una invitación a países que, como Colombia, han sido precursores en el posicionamiento de la cultura como pilar de las políticas de desarrollo económico y social. Este diálogo fomenta el desarrollo de espacios de diálogo y reflexión que posibiliten una renovación de las alianzas globales en materia cultural.

22 - JULIO - 2022

9:00 a.m.

El futuro de la cultura y el desarrollo sostenible camino a Mondiacult

Trinidad Zaldívar
Jefa de Unidad de Creatividad y Cultura del BID

Ángel Cárdenas Sosa
Gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de la CAF

Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia

Katia Vanessa López González
Directora de Gestión de la Información de la Oficina de la Secretaria de Cultura de México

María Elena Machuca
Ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador

Ernesto Ottone
Subsecretario General de Cultura de la UNESCO

Enrique Vargas (Moderador)
Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB

Generar un diálogo sobre el rol clave de las industrias creativas y culturales en la recuperación económica de la región, en particular su aporte a la generación de empleo, la inclusión y el desarrollo, así como de los desafíos que enfrentan los tomadores de decisiones para fomentar el desarrollo de habilidades en temas tales como digitalización, fortalecimiento a las pymes creativas y culturales, entre otros.

11:00 a.m.

Oportunidades para la circulación de bienes y servicios culturales en las Américas

Hélio Ferraz de Oliveira
Secretario Especial de Cultura de Brasil

Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia

Katia Vanessa López González
Directora de Gestión de la Información de la Oficina de la Secretaria de Cultura de México

Janie Gómez
Viceministra de Patrimonio e Industrias Culturales del Perú

Maryse Robert (Moderadora)
Directora Departamento de Desarrollo Económico de la OEA

Este espacio de reflexión permitirá que las altas autoridades de cultura intercambien las buenas prácticas, iniciativas y acciones estratégicas desarrolladas alrededor de la circulación de bienes y servicios culturales en sus países, además será el espacio para poner en común los retos y oportunidades que desde la articulación e integración regional se pueden impulsar para fortalecer los lazos de cooperación en favor de la circulación y comercialización de las industrias creativas y culturales en las Américas.

2:00 p.m.

La Cultura como Fuente de Desarrollo Económico y Social

Mubarak Al Nakhi
Subsecretario del Ministerio de Cultura y Juventud de Emiratos Árabes Unidos

José Ignacio Argote
Viceministro de Fomento y Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia

Carolina Pereira
Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

Victoria Contreras (Moderadora)
Fundadora y Directora de Conecta Cultura

El propósito del panel es que representantes de Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador y México, compartan sus experiencias en la promoción de la cultura como un motor principal de crecimiento económico y progreso social. La discusión girará en torno a las estrategias emprendidas por estos países para incentivar las producciones culturales y creativas dentro de sus territorios, así como sus logros y desafíos.

3:15 p.m.

Año Iberoamericano de Cultura y Desarrollo Sostenible: avances y retos de la cultura para el 2030

Adriana Padilla Leal
Viceministra de Creatividad y Economía Naranja de Colombia

María Elena Machuca
Ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador

Nicolás del Valle
Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

Enrique Vargas (Moderador)
Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB

4:15 p.m.

Incentivos y financiamiento para la promoción de las industrias culturales y creativas de los países andinos

Sabina Orellana
Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia

María Elena Machuca
Ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador

Janie Gómez
Viceministra de Patrimonio e Industrias Culturales del Perú

Angélica Mayolo Obregón
Ministra de Cultura de Colombia

José Ignacio Argote (Moderador)
Viceministro de Fomento y Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia

Espacio de diálogo y reflexión sobre las buenas prácticas, casos de éxito que se han implementado en los últimos años para el fortalecimiento y promoción de las industrias culturales y creativas, por medio de la implementación de incentivos, acciones y otros mecanismos de financiamiento. Asimismo, el espacio busca poner sobre la mesa los retos y desafíos que enfrenta la región para el diseño de nuevas formas que permitan a los agentes creativos y culturales seguir potenciando sus ideas y emprendimientos.

23 - JULIO - 2022

8:30 a.m. a 5:30 p.m.

III Encuentro Cultura Bit​ Juntas y Creando​

Cultura Bit: Juntas y Creando es un encuentro híbrido que busca propiciar un escenario de diálogo y relacionamiento entre las participantes del horizonte de valor del sector digital, incluyendo lideresas de la industria a gran escala, investigadoras académicas u organizacionales y creadoras de grupos poblacionales.

Invitamos a participar en este espacio a productoras, colectivos, laboratorios de creación, universidades, sector gobierno vinculado al tema y personas en general interesadas en la creación a partir de plataformas digitales, desde la perspectiva de mujeres creadoras como fuente de relatos convergentes.

Al inscribirse en este formulario podrá participar presencialmente de toda la jornada del III Encuentro Cultura Bit​ – Juntas y Creando en el marco del GFACCT 2022.​

22 - JULIO - 2022

9:00 a.m.

Las iniciativas Cluster en cultura y creatividad para aumentar la competitividad en una ciudad región (caso de Bogotá-Región)

Juan Carlos González
Vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

10:40 a.m.

Lanzamiento Plataforma de Mercados Culturales Iberoamericanos

Enrique Vargas
Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB

Adriana Padilla Leal
Viceministra de Creatividad y Economía Naranja de Colombia

Leydi Higidio (Moderadora)
Directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura de Colombia

11:40 a.m.

Desarrollo Urbano e ICC

Ángel Cárdenas Sosa
Gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de la CAF

Trinidad Zaldívar
Jefa de Unidad de Creatividad y Cultura del BID

Adriana Padilla Leal
Viceministra de Creatividad y Economía Naranja de Colombia

2:00 p.m.

Implementación de mecanismos innovadores para la financiación de proyectos sociales  

Fernando Jinete
Director LOGRA, Fideicomiso – Fondo de Pago por Resultados

María Paulina Gómez
Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia, SIBs.Co

Ingrid Parra
Gestora de proyectos, LOGRA, Fideicomiso – Fondo de Pago por Resultados

María Isabel Palomino
Responsable de empleo con propósito de Comfama

Cesar Rodríguez
Director de inversiones de la Corporación Inversor