Franja de las Artes
Un espacio para destacar el poder de la inspiración y la importancia de los desarrollos actuales en el campo estético que, con aproximaciones que pueden pasar tanto por lo disruptivo como por lo emotivo, reivindican la expresión artística como parte esencial de nuestra identidad. ¿Cuáles son los mensajes que se están comunicando desde las artes en nuestro país y en el mundo?, ¿cómo lo están haciendo? Preguntas y respuestas desde la amplitud de propuestas y la diversidad de miradas de las artes plásticas y visuales, las escénicas y los espectáculos.
Conferencias
A través del universo: la estrategia visual y espacial del artista Dan Goods
El estadounidense Dan Goods lleva a la audiencia en un recorrido personal desde su graduación del Art Center College of Design, en 2002, hasta su posición actual en la NASA, en donde creó el cargo de estratega visual del Laboratorio de Propulsión de Jets. Desde allí se encarga de transformar conceptos complejos en proyectos que pueden entenderse y disfrutarse en espacios públicos, museos de arte y también en el espacio exterior. A través de su intervención, Goods logra explicar cómo se puede desatar la innovación, la pasión y la creatividad para comprender lo que significa ser uno mismo y lo que significa ser humano.
Dan Goods (Estados Unidos)
Es un artista que se enfoca en crear momentos que les recuerden a las personas el don y el privilegio de estar vivos. Es reconocido por su trabajo como estratega visual del Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA, donde dirige un equipo con el que desarrolla maneras creativas de comunicación y trabaja en transformar conceptos complejos en narrativas significativas que puedan ser entendidas universalmente.


Por favor tocar, los museos son para vivirlos
Esta intervención te dejará con ganas de empezar a tocarlo todo en tu próxima visita a un museo. El australiano Seb Chan se ha dedicado a reconfigurar las experiencias museísticas en el mundo para acercar el arte al público de manera creativa e interactiva. Chan, quien fuera director de Medios Digitales y Emergentes del Smithsonian Cooper – Museo Nacional de Diseño en Nueva York, se conectará con el GFACCT desde Melbourne (Australia), en donde trabaja como creador de experiencias del Australian Center for the Moving Image.
Seb Chan (Australia)
Seb Chan es director de experiencia del Centro Australiano de Imagen y Movimiento (ACMI) en Melbourne. Es responsable del área de experiencia y compromiso, coordina a los guías del museo responsables de la experiencia del visitante, está encargado del marketing, las comunicaciones y los productos digitales, así como de las colecciones del museo y los programas de digitalización.
Antes, Chan dirigió la renovación y transformación digital del diseño del Museo Cooper Hewitt del Smithsonian en Nueva York (2011-2015). En Cooper Hewitt dirigió también experimentos de diseño digital, incluida la primera aplicación que entró a ser parte de la colección permanente del Smithsonian.
Además, impulsó el trabajo de acceso abierto y experiencia digital del Powerhouse Museum, durante la década del 2000. También ha trabajado como escultor de museos de América del Norte, Europa y Asia. Su trabajo ha ganado premios de la Alianza Americana de Museos One Club, D&AD, Fast Company y Core 77.
Es profesor adjunto de las Escuela de Medios y Comunicaciones de la Facultad de Diseño y Contexto Social de la RMIT, miembro del Consejo Asesor Internacional del Art Science Museum de Singapur y del Consejo de Diversidad de Artes de Australia. También se dedica al arte digital, la escritura y la música electrónica.
Panel

Congreso SmartFilms 2020
El inicio oficial al marco de SmartFilms 2020 y su Congreso SmartFilms, contará con la presencia de Cecilia Roth, actriz argentina ganadora de 2 premios Goya por Martín Hache, de Adolfo Aristarain y Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar.
En esta edición, SmartFilms hará tributo al rol de la mujer y su congreso será “el audiovisual con mirada de mujer”, es por esto que la temática del Congreso estará enfocada en las mujeres.

Michael Kanfer
Director de efectos visuales, ganador del premio Oscar de la Academia a los mejores efectos visuales con “Titanic» en 1998. Actualmente es gerente principal de desarrollo estratégico enfocado en Hollywood de Adobe.
En 1995, Michael Kanfer fue nominado para un Premio Oscar de la Academia por los efectos visuales en Apollo 13. También es creador de los efectos visuales de “Entrevista con el vampiro”, “Harry Potter y La Piedra Filosofal» y “Superman Regresa”, entre otros. Al darse cuenta de que la tecnología digital no solo estaba revolucionando los efectos visuales, sino todo el proceso de producción de películas, Kanfer utilizó su experiencia en imágenes y color para ayudar a implementar algunos de los primeros intermedios digitales realizados por EFILM. En 2005, Kanfer se unió a Adobe y actualmente es Gerente Principal de Desarrollo Estratégico enfocado en Hollywood, promoviendo el uso de la tecnología de Adobe en los flujos de trabajo de películas. Además de ser miembro de la Academy of Motion Pictures (AMPAS), Michael también es miembro de la Visual Effects Society (VES) y es miembro asociado de la American Society of Cinematographers (ASC).

Cecilia Roth
Actriz argentina. Inició su carrera en España y se convirtió en una de las musas de Pedro Almodóvar, con quien ha trabajado en varias ocasiones, entre ellas, Todo Sobre Mi Madre, película por la que ganó el Premio Goya a la mejor actriz principal. Este galardón ya lo había conseguido previamente por Martín Hache, película dirigida por Adolfo Aristarain.
Este año, SmartFilms rinde un tributo a su trabajo y trayectoria en una charla íntima en la apertura del Congreso.

Nuno Gomes
Director de cine venezolano. Ganador de varios premios en festivales con su trabajo como director en documentales.
Se convierte en el director más joven en realizar un comercial para la marca Pepsi en Latinoamérica, lo cual le da reconocimiento internacional y pasa a ser el director de los videoclips para artistas como Daddy Yankee, Chino y Nacho, Carlos Vives, Ozuna y Tainy, entre otros.

Alejandro Speitzer
Nació en Culiacán, Sinaloa el 31 de mayo de 1995, es un actor de teatro y televisión mexicano. Comenzó su carrera desde muy pequeño, es conocido por su trabajo en la telenovela mexicana Aventuras en el tiempo, junto a Belinda y Christopher Uckermann. También es hermano del actor Carlos Speitzer.
Desde corta edad se muda a la Ciudad de México en donde empieza su carrera actoral trabajando en telenovelas y series mexicanas. Se hizo internacionalmente conocido por su participación como Dario Cuerra en la serie para Netflix Oscuro Deseo y ya es parte del elenco principal de la nueva serie Alguien tiene que morir para la misma plataforma.

Pedro Alonso
“Berlín en La Casa De Papel”. Tiene una trayectoria de actuación en cine, teatro y televisión de más de 20 años en España. Ahora en su faceta como escritor con su primer libro “El libro de Filipo” estará en una charla conversando sobre este proyecto y su futuro artístico.

Paola Turbay
Considerada una de las más grandes estrellas colombianas, mientras continúa construyendo una presencia en la industria de los Estados Unidos. Su carrera incluye trabajar en cine y televisión, tanto detrás como delante de cámaras, produciendo y/o actuando. Según la revista People en Español, Paola es de los 25 mayores crossovers de América Latina con series al aire a nivel mundial.

Tiaré Scanda
Actriz, cantante, guionista y productora con una trayectoria de más de 25 años. Entre sus películas más destacadas se encuentran, “El callejón de los milagros”, “Sin dejar huella”, “Párpados azules”, “Una de dos” y “Olimpia”.

Lali González
Actriz paraguaya de cine, teatro y televisión, quien saltó a la fama tras interpretar al personaje Liz de la multipremiada y taquillera película paraguaya 7 Cajas.

Gustavo Brunser
Gerente de Desarrollo de Negocios de Adobe para Latinoamérica. Ha desarrollado múltiples funciones enfocadas en la difusión y venta de distintas soluciones que ofrece Adobe.
De la formación a la mediación de públicos
Las instituciones, artistas y gestores se interesan cada vez más en la inclusión, aumento y diversificación de públicos de la cultura. Las acciones de acercamiento al público comienzan a hacer plausible el cumplimiento de los derechos culturales, en tanto pueden contribuir a la circulación, práctica, renovación y consumo artístico. En esta búsqueda por la democratización del arte, se han creado programas de “formación” de públicos en los espacios y proyectos culturales. Sin embargo, este enfoque ha encontrado sus límites debido a su carácter unidireccional, modelador y hegemónico frente a la experiencia del espectador. Más que la guía o la formación de audiencias, hoy tiene sentido el lugar de la mediación cultural del arte.
Participan
Lina Gaviria, secretaria de Cultura de Medellín
Claudia del Valle, directora del Teatro Colón
Nicolás Montero, secretario de Cultura de Bogotá
Adriana González, coordinadora de Integración, Acceso y Circulación del Ministerio de Cultura de Colombia

Lina Gaviria
Se desempeñó como subdirectora de Equipamientos Culturales en el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (IDARTES). Directora de la productora artística y cultural Pájara Producciones, donde trabaja como gerente de proyectos, productora, curadora, programadora y promotora cultural y artística.
Se graduó de Southern Methodist University en Dallas (Estados Unidos), en Dance Performance y en Historia del Arte. Fue productora general del Mercado Cultural Micsur, así como productora general del Festival Universitario de Danza Contemporánea de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia).
También fue gerente de danza de IDARTES, donde dirigió el Festival Danza en la Ciudad.

Nicolás Montero
Actual secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Antropólogo de la Universidad de los Andes (Colombia), se especializó en Dirección Creativa en la Central School of Speech and Drama en Londres (Reino Unido). Recibió el premio de Mejor Actor Nacional de Cine, en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia).
Como gestor, lideró la dirección artística del Teatro Nacional de Colombia e integró el Consejo Creativo del Festival Iberoamericano de Teatro. Ha hecho parte de importantes iniciativas artísticas y de cambio cultural que han permitido promover y darle visibilidad a las víctimas del conflicto e impulsar vínculos entre el arte, los lenguajes, la creación consciente y la reconciliación.

Claudia del Valle
Es maestra en Música, con énfasis en Administración Cultura, y magíster en Gestión Cultural de la Universidad Internacional de Cataluña (España).
Cuenta con experiencia en dirección y programación artística en diferentes entidades, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Red de Gestores Culturales de Latinoamérica y la Universidad Sergio Arboleda, donde fue directora cultural.

Adriana González
Coordinadora de Integración, Acceso y Circulación del Ministerio de Cultura de Colombia. Tiene a su cargo las actividades asociadas a la integración comercial y nuevos mercados, el incentivo a la Economía Naranja en el Programa Nacional de Estímulos y las actividades asociadas a la propiedad intelectual y derechos de autor.
El área que coordina tiene a su cargo las actividades del GFACCT, las misiones comerciales, el acompañamiento a las comunicaciones y la divulgación del Consejo Nacional de Economía Naranja.

Grafiti: un diálogo entre el arte urbano y las industrias culturales y creativas
El arte está vivo en las calles y no solo transforma las paredes, sino los imaginarios y las sociedades. Con invitados de Colombia, pasando por Bélgica y Jordania, este espacio le permitirá a la audiencia expandir su noción sobre los alcances del arte urbano contemporáneo, para saber cómo se transforma a través de las nuevas tecnologías y cómo dialoga actualmente con la humanidad en urbes del mundo entero.
Moderadora
Natalia Bonilla, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá
Invitados
Camilo Fidel López (Colombia)
Muath Isied (Jordania)
Tim Marschang (Bélgica)
Titania (Colombia)

Natalia Bonilla
Maestra en artes plásticas, con máster en dirección de proyectos culturales y especialización en gestión de recursos para el desarrollo de proyectos y en alta gerencia. Actualmente se desempeña como subdirectora de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en donde ha trabajado con proyectos que han logrado transformaciones importantes en los territorios.
Uno de estos proyectos ha sido Bogotá Distrito Grafiti, que permitió revitalizar, resignificar y recuperar un espacio público adecuado para el uso y disfrute de todos, a partir de intervenciones de arte urbano que han hecho evidente la transformación de la localidad de Puente Aranda.

Camilo Fidel López
Camilo Fidel López es abogado especialista en derechos de autor, docente en varias universidades y director de Vértigo Graffiti, un modelo de gestión cultural del arte urbano que ha llegado a varios países del mundo. También es director del Distrito Graffiti Puente Aranda, uno de los escenarios de apreciación de arte urbano más importante de Colombia.

Muath Isied
Muath Isied es un gestor cultural y comisario de artes urbanas que trabaja para el Teatro Al Balad (Ammán). Es conocido por ser el comisario y organizador del Festival de Artes Callejeras y Murales ‘Baladk’, en Ammán. Además es el director del programa del Festival de Música Árabe Independiente y del Festival Regional de Narraciones Hakaya. Recientemente realizó una coproducción junto a la alemana Tanja Krone, llamada “E-Sound of Silence”, en el famoso festival Wunder der Prärie, en Mannheim, Alemania.

Tim Marschang
Tim Marschang es el cofundador y community manager de Street Art Cities. Además de artista urbano, también es químico y un dedicado padre de familia. Desde el 2015 se ha relacionado con la gestión en el arte urbano, cuando empezó a tomar fotografías de diferentes obras callejeras para mapear y compartir en sus redes sociales, especialmente por Instagram.
En junio de 2016, Marschang participó en un concurso para desarrollar una aplicación y en octubre de ese año nació Street Art Antwerp. Ese es el antecedente directo de Street Art Cities, una app que ha crecido exponencialmente desde 2017 en 670 ciudades activas, siendo una de las primeras aplicaciones mundiales de arte urbano en el mundo digital. Actualmente, Marschang está en proceso de crear herramientas que le sirvan a las ciudades y a las organizaciones para promover y documentar el arte urbano local. También hace giras de arte callejero en Bruselas y se dedica a apoyar nuevos proyectos de todo el mundo.

Tatiana Mejía- Titania (Colombia)
Diseñadora gráfica, ilustradora y artista urbana colombiana. Su obra se enfoca en la conceptualización del dibujo, intentando romper el esquema meramente estético para lograr transmitir un mensaje claro y contundente. Con más de 11 años de experiencia, ha logrado posicionar su trabajo en la escena del arte urbano y en los últimos años ha concentrado sus esfuerzos en proyectos de impacto social, cultural y ambiental, a través de la participación en la junta directiva de la Corporación Creadores de Sueños, que se gesta en el Golfo de Tribugá y pretende expandirse a otros lugares de la Colombia profunda.




Cuando la música también es cuestión de derechos: una conversación con Yuri Buenaventura y Juancho Valencia
Cuando se juntan dos grandes representantes y gestores culturales de la música colombiana a nivel mundial, nos damos cuenta que la música es más que una sumatoria de sonidos, es una fuerza transformadora de vidas, que a través de una adecuada gestión del derecho de autor y los derechos conexos, permite que todos los involucrados en la cadena musical puedan vivir de su trabajo creativo.
Yuri Buenaventura
Autor, compositor e intérprete, nacido en Buenaventura, Colombia. Se desarrolló musicalmente en Europa, recorriendo festivales por toda Europa, África, Asia y América Latina.
Es el primer salsero en obtener cinco discos de oro en su carrera musical en Europa, un hito para la industria de la música latinoamericana.
Yuri ostenta el título de Caballero de las Artes y las Letras, otorgado por el Gobierno francés, a través del Ministerio de Cultura de ese país, además de la medalla del Congreso francés.
Actualmente trabaja en un proyecto cultural que busca beneficiar niños y jóvenes artistas del pacífico colombiano, acompañado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Comercio, iNNpulsa y el Ministerio de Cultura.
Juancho Valencia
Maestro en composición de la Universidad Eafit (Medellín) y pianista desde muy temprana edad. Junto a su empresa de producción musical, Merlín Producciones, se ha convertido en un referente internacional de la música colombiana con su proyecto Puerto Candelaria y su trabajo con agrupaciones como La República, Maite Hontelé, La Trópico Big Band, Calle 13, ChocQuibTown, Miranda, Juan Carlos Coronel, Oscar D´León, Aterciopelados, Vicente García y Andrés Cepeda.
Recibió el Latin Grammy a mejor álbum cumbia en 2019 con Puerto Candelaria, 2 en 2016 y otro en 2018 en la categoría de música clásica (con la orquesta Filarmónica de Bogotá y Jaramar, y el Cuarteto Latinoamericano).
Carolina Romero
Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con especialidad en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías. Maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad de Turín, Italia y especialización en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes.
Ha hecho parte de los equipos que han representado a Colombia en algunas de las negociaciones que se han realizado en el ámbito bilateral y multilateral, participando como apoyo técnico en las discusiones sobre derecho de autor y derechos conexos.
Conexiones - Encuentro Iberoamericano de Danza
¿De qué hablamos cuando hablamos de danza? ¿Cuál es su valor social y cómo medimos lo intangible?
El arte está vivo en las calles y no solo transforma las paredes, sino los imaginarios y las sociedades. Este espacio le permitirá a la audiencia expandir su noción sobre los alcances del arte urbano contemporáneo, para saber cómo se transforma a través de las nuevas tecnologías y cómo dialoga con la humanidad en urbes del mundo entero.
Moderador
Oswaldo Marchionda, creador y docente de UNEARTE
Invitados
Ángela Beltrán, coordinadora de Danza del Ministerio de Cultura de Colombia
Martha Ospina, docente e investigadora
Sheyla Yurivilca, directora del Observatorio Mass Danza
Interlocutores
Fernando García, director del Centro Cultural mARTadero
Marila Vellozo, presidente de Contacto Associação Cultural
Mercedes Borges, directora del Portal Cubaescena del CNAE
Gabili Anadón, coordinadora general del Movimiento Federal de Danza

Oswaldo Marchionda
Creador y docente de UNEARTE (Venezuela). Intérprete, creador de danza contemporánea y antropólogo. Es investigador, gestor cultural y docente universitario.

Ángela Beltrán
Coordinadora de Danza de la Dirección de Artes, del Ministerio de Cultura de Colombia. Es maestra en Artes Escénicas, con estudios en Literatura y especialista en Estudios Culturales.
Se ha desempeñado como gerente de danza en la Secretaría de Cultura y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha sido consultora para el Observatorio de Cultura de Bogotá y asesora para el desarrollo de políticas culturales de fomento a la danza.

Martha Ospina
Docente, investigadora y bailarina. Psicóloga de la Universidad Nacional (Colombia) y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
Es maestra e investigadora titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) y cocreadora de la carrera profesional Arte Danzario en la misma universidad.

Sheyla Yurivilca
Directora del Observatorio Mass Danza (Colombia). Lidera investigación cuantitativa alrededor del quehacer de la danza en Bogotá. Actualmente, es coordinadora ejecutiva de la Red de Investigación Cuerpo Danza Movimiento, presidenta del Consejo Distrital de Bogotá y lidera procesos de gestión cultural en la Fundación Integrando Fronteras.

Fernando García
Arquitecto y gestor cultural. Director del Centro Cultural mARTadero de Bolivia.

Marila Vellozo
Presidenta de Contacto Associação Cultural. Artista e investigadora de danza; exmiembro del Consejo Nacional de Política Cultural del área de Danza.

Mercedes Borges
Directora del Portal Cubaescena del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE). Se encuentra desarrollando el Observatorio Cubano de la Danza, un proyecto que intenta conservar los espacios menos favorecidos de la memoria histórica de la danza cubana.

Gabili Anadón
Profesora de danza egresada de la ENA (Cuba), técnica superior en Gestión Cultural y presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Danza de Misiones (ATDaM). Coordinadora general del Movimiento Federal de Danza.

¿Cómo entender la realidad laboral del sector de la danza y sus desafíos? ¿Qué políticas de fomento son necesarias y qué rol cumplen las diversas organizaciones del sector en esta tarea?
El entusiasmo, precariedad y el trabajo creativo en la era digital.
Moderadora
Natalia Balseiro, gestora cultural
Invitada
Remedios Zafra
Interlocutores
Claudia Hernández, sector centroamericano de danza
Félix Ruiz, Sindicato Nacional de la Danza en Panamá
Gloria Oviedo, representante del sector ante la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay
Catarina Saravia, Rede Associação de Estruturas para a Dança Contemporânea (Portugal)

Natalia Balseiro
Gestora cultural desde hace veinte años. Trabajó en la administración pública y fue directora del Centro Coreográfico Galego. Como profesional independiente ha trabajado en el contexto Iberoamericano dirigiendo el proyecto mov-s.org.

Remedios Zafra
Científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Profesora invitada en postgrados y seminarios sobre cultura, ciencia y tecnología. Orienta su trabajo ensayístico y de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la creación y las políticas de la identidad en las redes.

Claudia Hernández
Maestra, bailarina y productora, con formación en ballet, danza contemporánea y danzas árabes.

Félix Ruiz
Licenciado en Periodismo de la Universidad de Panamá y estudiante de Danza Moderna y Contemporánea. Secretario de Comunicación del Sindicato de Artistas de la Danza de Panamá (SADANPA).

Gloria Oviedo
Coordinadora del Departamento de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes de Paraguay y docente en varias instituciones privadas. Consejera representante del sector danza en el Consejo Nacional de Cultura.

Catarina Saravia
Es curadora, productora e investigadora de artes escénicas. En 2009, fue curadora de varios proyectos en España, Brasil y Chile. En 2018, firmó la curaduría del Summer Blue Festival, en el Algarve. Ese mismo año, lanzó el proyecto Linha de Fuga – laboratorio de creación y festival internacional de arte en Coimbra (Portugal).
Ha escrito varios artículos y realizado varios seminarios sobre el mercado de las artes escénicas. También desarrolla diferentes proyectos de asesoría artística y apoyo a la dramaturgia para artistas y organizaciones artísticas entre Europa y América del Sur.

¿Qué políticas públicas y modelos concebimos, acorde a la pluralidad del campo, para el desarrollo económico-productivo del sector? ¿Cuál debería ser el rol de la institucionalidad pública y los actores privados del sector en este campo del desarrollo?
Políticas públicas aplicadas al desarrollo productivo del sector, con foco en los modelos y ecosistemas económicos posibles para la pluralidad del campo, y sus impactos en los diversos modos de producción.
Moderador
Rodrigo Márquez, colaborador del Plan Nacional de Danza del Uruguay
Invitados
Ernesto Piedras, director de Nomismae
José Daniel Flores, Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI)
Liliana Galván, Agenda de Innovación de la Danza Escénica de Perú
Fernando Rodríguez, director del Teatro Popular Melico Salazar de Costa Rica
María José Cifuentes, directora de Nave

Rodrigo Márquez
MBA, especialista en Gestión y experto en economía creativa. Implementa la Agencia Nacional de Desarrollo del Uruguay y trabaja en el Ministerio de Educación y Cultura. También ha coordinado las ediciones del MICSUR, el Mercado Tango Uruguay y Montevideo Creativo.

Ernesto Piedras
Economista y director general de The Competitive Intelligence Unit. Coordinador de Desarrollo Académico del Programa de Investigación en Telecomunicaciones, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

José Daniel Flores
Encargado del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI). Economista y especialista en el ámbito cultural.

Liliana Galván
Decana de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y vicepresidenta del Centro de Antropología Visual del Perú. Es consultora líder del proyecto Agenda de Innovación de la Danza Escénica, Innóvate.

Fernando Rodríguez
Abogado, director de escena y dramaturgo. Actualmente, es director ejecutivo del Teatro Popular Melico Salazar de Costa Rica, que tiene a su cargo las Compañías Nacionales de Danza y Teatro y los Talleres Nacionales de Danza y Teatro.

María José Cifuentes
Candidata a doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia y master en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá (España). Es directora artística y ejecutiva de NAVE y gerente de la Fundación Patrimonio Creativo.

Herramientas digitales de participación
Charla sobre cómo utilizar elementos de la participación presencial y traducirlas al espacio virtual, mediante una comprensión ampliada de las herramientas tecnológicas que cada proyecto requiere según su objetivo.
Participa
Lucas Tello
Socio de ZEMOS98, una cooperativa que media para la transformación social en Sevilla (España). Coordinador del área de storytelling y comunicación de la cooperativa. También trabaja y coordina proyectos internacionales relacionados con nuevos medios, facilitación y bienes comunes como Displaced in Media y MediActivism.

Casos de estudio
La reinvención del Festival Iberoamericano de Teatro
El proceso de reorganización estratégica del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá ha tomado más de dos años, pero ha sido una maravillosa oportunidad de aplicar de manera eficaz la combinación de la cultura artística, la cultura financiera y las buenas prácticas de gobierno corporativo.
Si desarrollar un gran producto creativo no es suficiente para ser sostenibles, la pregunta es: ¿cómo lograr que nuestro arte genere los recursos para producir más arte?
Lia Heenan
Socia de Global Corporate Advisory en Crowe Colombia, donde lidera los servicios en finanzas corporativas, procesos de reorganización empresarial, planeación estratégica y recuperación del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, la Fundación Teatro Nacional y el FICCI.
Ha sido vicepresidente de crédito de Findeter, presidente de Central de Inversiones y socia de Konfigura Capital. También ha sido integrante de varias juntas directivas como Crepes & Waffles, RCI CFC, Fundación Granitos de Paz, Fondo de Empleados Bellsouth, Corporación Colombiana Logística, Agropecuaria Desarrollo y la Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza (Colcob).

La Feria del Millón y la revolución de los nuevos coleccionistas
Desde el 2013, la Feria del Millón se ha encargado de poner en escena a artistas emergentes y ha contribuido a formar hábitos de compra, familiarización y aprecio por el arte, basándose en una estrategia de precios asequibles que, a su vez, funciona como el punto de partida de la valuación del trabajo y las propuestas de nuevos artistas. En los últimos siete años, esta feria ha desarrollado y consolidado un nuevo público de adeptos, compradores y coleccionistas, y ha abierto paso a una nueva generación de inversionistas del arte en Bogotá. Su director Diego Garzón, nos hablará de la estrategia para el desarrollo de estas audiencias y compradores de arte en Colombia.
Diego Garzón
Ha publicado los libros Otras voces, otro arte; Conversaciones con diez artistas contemporáneos colombianos y De lo que somos, 110 obras para acercarse al arte contemporáneo colombiano. Ha colaborado en varias revistas culturales y ha realizado trabajos para Daros-Latinoamérica. Fue director de la revista SoHo entre 2015 y 2017, editor cultural de la revista Semana y editor general de Plan B. En 2013 obtuvo el Premio Simón Bolívar de periodismo por su crónica sobre la artista Emma Reyes.
