
Tokio, Berlín, Río, Denver y Nairobi, además de ser grandes ciudades, se convirtieron en personajes icónicos a nivel mundial gracias a la serie de televisión española ‘La casa de papel’, tras convertirse en la producción audiovisual de no habla inglesa más vista en la historia de la plataforma de streaming Netflix. Pero, ¿cómo lograron cautivar a los espectadores con la historia? Esa es una incógnita que podremos resolver en el Gran Foro de Arte, Cultura, Creatividad y Patrimonio -GFACCT.
A través de la conferencia ‘La Casa sobre el Papel: cómo escribir proyectos audiovisuales en la era de las plataformas’, los asistentes podrán resolver sus dudas junto a Javier Gómez Santander, reconocida pluma detrás del éxito trasnacional de La Casa de Papel. En este espacio, el periodista, guionista y coproductor ejecutivo de la serie nos adentrará en los métodos y las obsesiones que le permitieron responder a esta necesidad, convirtiendo así a un puñado de forajidos enmascarados en algunos de los personajes de ficción más reconocidos del mundo entero gracias a las posibilidades globalizadas del streaming.
Además, por medio del proceso creativo de construcción de una serie, el escritor español explorará la importancia de la innovación como elemento fundamental a la hora de convertir las buenas ideas en proyectos valiosos para la industria.
Esta conferencia, ideal para las personas interesadas en profundizar en todos los aspectos relacionados con darle vida a un personaje, a la historia y la importancia de cautivar a los públicos objetivos, se desarrollará el 23 de julio en el Orquideorama del Jardín Botánico, a partir de las 12:00 p.m. Los interesados en asistir solo deben inscríbase en https://forms.gle/GjS5C5PdhGCVq58x5