Con:
Ernesto Ottone, Subdirector de Cultura de la Unesco.
Enrique Vargas, Coordinador Espacio Cultural Iberoamericano.
Angélica Mayolo Obregón, Ministra de Cultura, Colombia.
Marisa Henderson, Jefe del Programa Economía Creativa en UNCTAD.
El 2021 fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y el Gran Foro de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología, GFACCT, está en el centro de esta celebración. Por otro lado, y teniendo en cuenta el impacto que la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 dejó en el sector creativo, donde se estima que hubo un cierre de cerca del 83% de espacios e infraestructuras culturales, tales como, salas de cine, auditorios, conservatorios, librerías, centros culturales, teatros, galerías, salas de ensayo de música y artes escénicas, además de la pérdida de 2.647.000 puestos de trabajo en las industrias creativas y culturales, debido a las políticas de distanciamiento físico que restringieron la oferta cultural, la caída en la demanda agregada y los cambios en los parámetros de consumo de la población. El Ministerio de Cultura de Colombia convoca al conversatorio Año Internacional de la Economía Creativa: reactivación y modernización para la postpandemia, el cual se lleva a cabo en el marco de la GFACCT, y cuyo objetivo es abrir un espacio de reflexión sobre la relevancia de la economía creativa como pilar del desarrollo sostenible, su papel en la reactivación de los países y los desafíos y retos de la cultura y la creatividad de cara a la postpandemia.