Agenda de actividades multilaterales GFACCT
30 espacios multilaterales, los cuales contarán entre otros, con la presencia de Ministros de Cultura de la región, en el marco de su participación en organismos como la CAN, la OEA, la Alianza del Pacífico y Mercosur.
La sostenibilidad de las políticas públicas culturales en la región, casos de éxito alrededor de las industrias creativas
Un espacio de diálogo y reflexión alrededor de las herramientas e instrumentos con los que cuentan los países de la región para garantizar la sostenibilidad de las políticas públicas culturales, con relación a las industrias creativas, así como conversar sobre el rol de la CAN para generar una agenda conjunta.
Modera
Jose Ignacio Argote, viceministro de Fomento Regional y Patrimonio, Ministerio de Cultura de Colombia
Panelistas
Angélica Arias, ministra de Cultura de la República de Ecuador
Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Alejandro Neyra Sánchez, ministro de Cultura de Perú

José Ignacio Argote, viceministro de Fomento Regional y Patrimonio, Ministerio de Cultura de Colombia
Administrador de Empresas y licenciado en Matemáticas y Física. Tiene un magíster en Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia y Columbia University NY (Estados Unidos).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el Ministerio de Cultura, en donde se desempeñó como jefe de la Oficina Asesora de Planeación y como Director de Fomento Regional. Desde estas dependencias lideró la formulación y ejecución de la política pública para el fortalecimiento de la gestión cultural en el territorio nacional.

Angélica Arias, ministra de Cultura de la República de Ecuador
Arquitecta de profesión, ha estado ligada a la construcción y aplicación de políticas públicas de Quito, primera ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Fue reconocida con el Programa 2018 de Invitación de Personalidades del Futuro (PIPA), auspiciado por el Gobierno de Francia. Adicionalmente, es miembro del Consejo de Administración de la Red Internacional Climate Heritage.
Fue designada como ministra de Cultura y Patrimonio del Ecuador en octubre de 2020. Antes de asumir el cargo fue subsecretaria de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, donde promovió la elaboración, ejecución y seguimiento de los repositorios de bibliotecas, archivos históricos y museos del país.
También fue directora ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, donde se ocupó de la gestión, coordinación y supervisión para la conservación del patrimonio cultural del Distrito.

Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Abogada de la Universidad Libre, con maestría en Derecho Administrativo y especializaciones en Derecho Constitucional y Relaciones Internacionales. Nació en Buenaventura y se ha desempeñado como ministra plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, encargada de los derechos humanos de las mujeres, población en situación de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes.
Viceministra del Ministerio del Interior, encargada de los temas de democracia, participación ciudadana, minorías étnicas, consulta previa, derechos humanos, población en situación de discapacidad, género y LGTBI. Es la segunda viceministra afro en la historia del país.
Fue asesora jurídica del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y codirectora de la Cumbre Mundial Afro, que se llevó a cabo en 2013; secretaria privada de la Contraloría General de la República, contralora delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Fue encargada de hacerle seguimiento al tema del desplazamiento en Colombia y, junto con un equipo de asesores de la Controlaría, creó el proceso auditor para la equidad de género. Asesora de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, jefe de la oficina jurídica del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) y directora administrativa y jurídica de la Cámara de Comercio de Buenaventura.

Alejandro Neyra, ministro de Cultura de Perú
Escritor, abogado y diplomático peruano. Se graduó en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Perú y en la Maestría Ejecutiva en Servicio Internacional (MIS) de la American University en Washington (Estados Unidos).
En el año 2018, se desempeñó como ministro de Cultura y fue director de la Biblioteca Nacional del Perú y del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ganador de diferentes premios por su labor literaria; Premio Luces 2018 del diario El Comercio por su libro de cuentos Biblioteca Peruana, Premio Copé de Novela 2019 por Mi Monstruo sagrado, Premio Copé de Plata de Cuento 2012 y IV Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro 2012 con la novela CIA Perú.
Es autor de los libros de cuentos Peruanos Ilustres (2005), Peruvians do it better (2007), Peruanas Ilustres (2009), Peruanos de ficción (2013) y CIA Perú, El espía sentimental (2015).

BID presenta: resultados del trabajo del grupo de expertos sobre medidas y conclusiones para el sector cultural y creativo post-Covid
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó una serie de reuniones con expertos del sector cultural y creativo de América Latina con el objetivo de revisar y analizar el impacto de la pandemia. Así mismo, la finalidad de estos encuentros fue identificar soluciones y medidas que puedan ser incorporadas en las estrategias de respuesta a la crisis con un enfoque integral y de largo plazo. En este espacio participarán varios de los especialistas que colaboraron en el estudio, donde dialogarán sobre las conclusiones, resultados y retos del ejercicio.
Modera
Trinidad Zaldívar, jefe de la Unidad de Creatividad y Cultura, Sector de Innovación del Conocimiento y Comunicación del BID
Participan
Mariana Delgado, directora general del Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura de México
Sofía Lobos, directora ejecutiva de Plataforma Latinoamericana Creativa (PLAC)
Matteo Grazzi, especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo

Trinidad Zaldívar, jefe de la Unidad de Creatividad y Cultura, Sector de Innovación del Conocimiento y Comunicación del BID
Es especialista en las industrias culturales y creativas. Su trabajo busca expandir los mundos de la cultura y la creatividad para infundir el pensamiento innovador en todo el espectro de trabajo del BID.
Antes de mudarse a los Estados Unidos, combinó su carrera entre la academia y el sector privado. Produjo y publicó libros sobre historia y arte, educación y cultura. Durante ese tiempo, realizó un doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universitè Paris 1, Pantheon Sorbonne.
También trabajó en varias organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Mundial, donde formó parte del Proceso de Gestión del Cambio.

Mariana Delgado, directora general del Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura de México
Antropóloga social, productora y gestora cultural. Actualmente es coordinadora y editora en jefe de La Colmena, plataforma de Internet dedicada a jóvenes de la Secretaría de Cultura de México. Ha coordinado proyectos como el capítulo mexicano de Coming Up Taller, una iniciativa del President’s Committee on the Arts and the Humanities de los Estados Unidos; el Programa de Comunidades Transnacionales para el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx; y el escenario Gozadero del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino.
Desde 2008 hasta 2016 coordinó El Proyecto Sonidero (EPS), una plataforma de investigación, documentación y acción cultural en la que colaboraron sonideros, promotores comunitarios, antropólogos, etnomusicólogos, fotógrafos, diseñadores, editores y artistas de México, Brasil, Estados Unidos, España, Colombia, Argentina y Bolivia.
En el ámbito de la investigación, ha colaborado con el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Museo Interactivo de Economía, el Wellcome Trust Fund (Inglaterra) y el pabellón mexicano de la Feria Universal de Milán (Italia).

Sofía Lobos, directora ejecutiva de Plataforma Latinoamericana Creativa (PLAC)
Economista, especializada en desarrollo estratégico y economía creativa. Fue secretaria ejecutiva de la Secretaría de Economía Creativa, donde estuvo a cargo del Plan Nacional de Economía Creativa de Chile. Tuvo un rol clave en el desarrollo de MICSUR y tiene una amplia red en el mundo público, académico y privado. También trabajó con el BID en un préstamo de exportación de servicios creativos como parte de la unidad ejecutora local.

Matteo Grazzi, especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo
Especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación y la economía creativa en América Latina y el Caribe. Posee un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Sus intereses de investigación principales se centran en economía de la innovación y de la creatividad, innovación verde, género y ciencia y TIC para el Desarrollo.

Presentación resultados de estudios en materia de comercialización de bienes y servicios culturales, mapeo y caracterización de la red de circulación del libro, enfocados a los cuatro países de la Alianza del Pacífico
Presentación de los resultados de la consultoría Lado B sobre la caracterización de la red de circulación del libro, los agentes y las agendas culturales de los países de la Alianza del Pacífico.
Moderadora
Rocío Errazquín, coordinadora Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico
Participa
Juliana Barrero, directora asociada Lado B

Juliana Barrero, directora asociada Lado B
Directora asociada de Lado B. Tiene una amplia experiencia en investigación y diseño de políticas públicas para el desarrollo de los sectores culturales y creativos. Su trabajo reciente se ha enfocado principalmente en la sostenibilidad, circulación y consumo de bienes y servicios culturales por medio del estudio de redes e intermediación cultural. Se desempeñó como asesora del Ministerio de Cultura de Colombia, la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá y la Secretaría de Integración Social de Bogotá.
También ha sido investigadora y consultora en el CERLALC, la UNESCO, Econometría y el Centro Nacional de Consultoría. Regularmente enseña cursos en la Universidad Pontifica Javeriana, EAN y la Universidad de Bosque (Colombia).

Rocio Errazquín, coordinadora Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico
Historiadora de Arte y master en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Su experiencia profesional se ha centrado en el sector público, trabajando en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
Previo a eso, trabajó en galerías de arte coordinando el trabajo de los artistas nacionales e internacionales y la venta de sus obras. También trabajó en redacción de artículos sobre arte en la Revista Arte al Límite y en JOIA MAGAZINE.
Antes de ingresar al Ministerio de las Culturas de Chile en 2010, ganó una beca otorgada por la Fundación ENDESA para Iberoamérica de patrimonio cultural, en colaboración con el Ministerio de Cultura de España y el Centro Coordinador de Formación Hispánica, de la Fundación Duques de Soria, la que le permitió trabajar en el Museo Thyssen Bornemisza (España).

El papel del Estado en el desarrollo de la Economía Naranja
Con el fin de generar espacios de reflexión y análisis y adaptados a la realidad actual de las economías creativas/naranja, entre expertos, actores públicos y privados, organismos internacionales y comunidades cruciales del ecosistema creativo, el Laboratorio Emergente de Cooperación (LEC) junto con la Alianza del Pacífico, proponen desarrollar el diálogo El papel del Estado en el desarrollo de la economía creativa/naranja, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias entre los países de la AP alrededor de la medidas, avances y retos de los gobierno para el fortalecimiento de la economía creativa y poder crear soluciones colectivas a los problemas locales que enfrenta habitualmente el sector y que han sido agudizados por la pandemia.
Panelistas
Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina
Juan Carlos Silva, subsecretario de las Culturas y las Artes de Chile
Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja de Colombia
Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura Federal de México
Leslie Urteaga, viceministra de Patrimonio e industrias Culturales de Perú

Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina
Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Inició su trayectoria en la gestión de políticas públicas en el gabinete de la Cancillería en el 2003. Fue gerente de Acción Federal en el Instituto Nacional de Cine Artes y Audiovisuales (INCAA), luego vicepresidenta y finalmente presidenta.
También, se desempeñó como directora ejecutiva del Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicaciones (OSAI) y fue una de las compiladoras del libro Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina, el cual sintetiza los resultados producidos en el marco del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre la temática.
Actualmente está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.

Juan Carlos Silva, subsecretario de las Culturas y las Artes de Chile
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). De 2010 a 2012 se desempeñó como profesor de Derecho de la Comunicación en la Universidad Católica y fue coordinador legislativo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del 2010 al 2014.
Desde 2014 es socio de la agencia de asuntos culturales Territorio Cultura. También ha desarrollado su actividad en la industria del fútbol profesional, desempeñándose como director de la Federación de Fútbol de Chile (FFCh) y de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).
En 2018 fue designado como subsecretario de las Artes y las Culturas del recién creado Ministerio.

Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja
Felipe Buitrago es graduado de la Universidad de los Andes en Economía y cuenta con una maestría en Política Pública Internacional de Johns Hopkins- SAIS. También es coautor de los libros La economía naranja y The No Collar Economy.
El viceministro, quien se venía desempeñando desde agosto de 2018 como consejero presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos, cuenta con 16 años de experiencia en temas relacionados con la economía creativa. Desde la Consejería venía trabajando activamente en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para el desarrollo del emprendimiento creativo y la apropiación de nuevas tecnologías.
En el pasado se desempeñó como director del TicTac, el tanque de pensamiento de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT); fue consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), director del Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor (ODAI), y Developing Creative Economies Programme Manager del British Council en Londres.
Buitrago ya había estado vinculado al Ministerio de Cultura de Colombia como coordinador del Programa de Economía y Cultura, cargo desde el que ayudó a desarrollarla Cuenta Satélite de Cultura de Colombia (la primera de este tipo en el mundo), así como el diseño y negociación de la Reserva Cultural de Colombia en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, con el que se estableció un modelo que el país continuó utilizando en las demás negociaciones comerciales internacionales.

Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura Federal de México
Doctora en Filología, con casi dos décadas de servicio público en el sector cultural. Fue directora general de Publicaciones de Conaculta, de la Secretaría de Cultura y del Archivo General de la Nación. Hizo parte de la concepción y lanzamiento de librosmexico.mx; se encargó del programa Salas de Lectura, del Plan Nacional de Lectura y de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
También encabezó proyectos para la intervención cultural en situaciones de crisis y trabajó con población migrante. Ha participado en la promoción de diversas iniciativas de ley en materia cultural.

Leslie Urteaga, viceministra de Patrimonio e industrias Culturales de Perú
Abogada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú) y asesora del viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Perú. En 2017 se desempeñó como directora general de Defensa del Patrimonio Cultural y en 2018 obtuvo el cargo de directora general de la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble.
Dentro de sus funciones principales se ocupa de diseñar, proponer, conducir e implementar las políticas y estrategias para la protección, defensa, recuperación, vigilancia y custodia de los bienes culturales pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.

Reunión de directores y responsables públicos de industrias culturales de Mercosur Cultural y la Alianza del Pacífico
La pandemia producto del COVID-19, ha causado que los Estados y Gobiernos alrededor del mundo hayan tenido que tomar medidas para contener el avance del virus, por lo cual, las actividades asociadas al sector de la cultura tuvieron que ser cerradas, aplazadas y en algunos casos canceladas. Sin embargo, el sector cultural le apostó a reinventarse y ver nuevas oportunidades en medio de la crisis. Este encuentro será la oportunidad para dialogar, reflexionar y presentar los retos que han asumido los países de la región para mantener y fortalecer los mercados de circulación de bienes y servicios culturales de cara a la post pandemia.
Panelistas
Lys Gainza, coordinadora del Departamento de Industrias Creativas de la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y tiene un posgrado en Gestión y Política de la Cultura y la Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Desde 2012 hasta 2017 estuvo a cargo de la dirección de internacionalización del sector editorial en la Dirección Nacional de Cultura del MEC. Después, fue coordinadora de Proyectos y de las Ediciones del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CdF). Actualmente, es coordinadora de Industrias Creativas de la Dirección Nacional de Cultural del MEC.


Carolina Pereira, secretaria ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Ha desempeñado su carrera laboral en la gestión pública cultural de Chile, trabajando en las áreas de implementación de políticas culturales en el territorio, desarrollo de programas culturales locales, administración y gestión territorial.
Sus principales intereses están en potenciar procesos de desarrollo cultural desde lo local y la innovación. Actualmente cursa el máster en gestión cultural de la Universidad de Barcelona (España).

Luis Sanjurjo, director nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina
Dirige el Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC). También es miembro del Consejo de Dirección y de la Dirección Artística de dicha institución.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es profesor titular del seminario Artivismo: diseño, política, redes y gestión.

Pablo Raphael de la Madrid, director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Director General de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura Federal. Narrador, ensayista y diplomático mexicano.
Entre 2013 y 2017 fue consejero cultural de la Embajada de México y director del Instituto Cultural de México en España; en 2018 se desempeñó como consejero Cultural de la Embajada de México en Portugal; y actualmente está al frente de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, de la Secretaría de Cultura.
Ha colaborado en los diarios El País, El Universal y El Faro; en los suplementos culturales Laberinto de Milenio Diario y Confabulario de El Universal; en las revistas Revuelta, Gatopardo, Casa del Tiempo, Quimera y Granta en español. Su libro de cuentos Agenda del Suicidio recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen. Su libro La fábrica del lenguaje S.A. resultó finalista del premio Anagrama de ensayo y fue seleccionado por el periódico Reforma como uno de los mejores libros del 2011.

Adriana González, coordinadora de Integración, Acceso y Circulación del Ministerio de Cultura de Colombia
Tiene a su cargo las actividades asociadas a la integración comercial y nuevos mercados, el incentivo a la Economía Naranja en el Programa Nacional de Estímulos, las actividades asociadas a la propiedad intelectual y derechos de autor. El área que coordina tiene a su cargo las actividades del GFACCT, las misiones comerciales, el acompañamiento a las comunicaciones y la divulgación del Consejo Nacional de Economía Naranja.

Impacto del COVID 19 en la industrias culturales y creativas de la región: los desafíos para la construcción de indicadores culturales regionales comparables
En el marco de la actual crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19, las instituciones culturales han tenido que cerrar sus puertas o adaptarse a nuevas formas de trabajo. Ante este panorama, es de vital importancia para los Estados contar con estimaciones precisas de la magnitud del fenómeno, que permitan diseñar de mejor manera las políticas públicas para el sector. Este conversatorio será un espacio de reflexión e intercambio sobre el proyecto de investigación colaborativa a nivel regional que se encuentra en proceso. L
Panelistas
Ariela Peretti, directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional en el Ministerio de Cultura de Argentina
Diseñadora de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Empezó su carrera en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, en la gerencia de contenidos para elevisión, Internet y videojuegos. Tuvo responsabilidades en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) como coordinadora ejecutiva de la Dirección de Relaciones Institucionales. Participó activamente de la Fundación Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional como encargada de proyectos especiales, con foco en proyectos internacionales. Actualmente, se desempeña como directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional en el Ministerio de Cultura de la Nación y como docente en la Universidad de Buenos Aires.


Roberto del Rivero, coordinador Nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Cultura de México
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad Veracruzana (México). Ha trabajado en el diario Reforma, la revista Letras Libres, la revista Universidad de México y en Televisa Radio. En el servicio público federal, ha ocupado diversos cargos en el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y, en la actualidad, en la Secretaría de Cultura de México.

Juan Felipe Parra, coordinador de Línea de Información y Cuenta Satélite de Cultura de Colombia
Asesor del Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja de Colombia. Es economista con experiencia como docente, investigador y asesor en temas de industrias creativas, emprendimiento y políticas públicas.
Ha realizado publicaciones sobre la economía de la cultura en diversos sectores como la producción teatral en Colombia y la evaluación de la política pública de las bibliotecas del gobierno colombiano.
También es consultor del proyecto de caracterización de las industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca, realizado por la Universidad de los Andes para la Cámara de Comercio de Bogotá.

Luciana de Fuentes, directora de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Licenciada en Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay, tiene un Máster en Dirección y Administración de Empresas y un MBA de la Universidad de Barcelona (España). Actualmente, se desempeña como asesora de coyuntura internacional del director del Banco Central del Uruguay.

Moderador
Maximiliano Vera, coordinador de la Secretaría Técnica del MERCOSUR Cultural
Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con estudios de posgrado en Políticas Públicas, Integración Regional y Sociología Política Internacional. Especialista en temas de cooperación cultural internacional. Actualmente se desempeña como coordinador de la Secretaría Técnica del MERCOSUR Cultural y como coordinador de Asuntos Multilaterales de la Dirección de Integración Federal y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de Argentina.

Diseño de lineamientos de política pública para las industrias culturales y creativas en Santiago de Cali 2019
El apoyo a los procesos de economía creativa es fundamental para la visibilización de los aportes de las comunidades étnicas al desarrollo de sus entornos inmediatos, impactando en la circulación de contenidos dentro y fuera de sus contextos a la vez que fortalece estrategias de economías propias. Los lineamientos de política pública para las industrias culturales y creativas en Santiago de Cali como piloto social y cultural permiten promover la institucionalización de estrategias de inclusión social, fortalecer emprendimientos culturales y creativos además de fomentar la competitividad territorial.Este caso permitió el desarrollo de una estrategia integral que retoma los diferentes momentos requeridos para hacer sostenibles en diversos escenarios a las industrias creativas y culturales.
Panelistas
Javier Hernández (Puerto Rico)
Xiomara Suescún (Colombia)
Leidy Angulo (Colombia)

Javier Hernández
Fundador de Inversión Cultural, organización sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo de emprendimientos culturales y creativos en Puerto Rico. Posee un doctorado en Desarrollo Empresarial y Gerencial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de Puerto Rico.
Fue asesor cultural de la Comisión para el Desarrollo Cultural (CODECU) y miembro del Consejo Asesor de Industrias Creativas de Puerto Rico. Ha publicado en libros y revistas académicas sobre emprendimiento, políticas culturales y administración de las artes.
Es miembro de la junta de directores de Pública Espacio, presidente de Teatro Breve, tesorero de 80grados y director artístico de Pro Arte Musical. También es cofundador de Mentalidad3e, una iniciativa de educación en emprendimiento dirigida a capacitar maestros y empresas en diversos países.

Xiomara Suescún
Socióloga y politóloga con especialización en Relaciones Internacionales. Autora, investigadora y gestora cultural.
Su trayectoria laboral ha estado enfocada en la coordinación de proyectos artísticos y en el diseño de políticas públicas para fortalecer las organizaciones culturales y creativas.
Ha ayudado a delimitar e implementar las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) de Cali y a consolidar la gobernanza del ecosistema cultural local.
Actualmente se desempeña como líder de Economía Creativa en la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali.

Leidy Angulo
Coordinadora adjunta del Programa Inclusión para la Paz de USAID, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Es Socióloga de la Universidad de Nariño, especialista en Derechos Humanos y magister en Ciencia Política.
Se ha desempeñado en diferentes cargos desde entidades como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior de Colombia y la Agencia de Cooperación Internacional de los Estados y Unidos (USAID).

Presente y futuro laboral en el sector creativo: formas de organización y cooperativismo frente al COVID-19
Con el fin de generar espacios de reflexión y análisis y adaptados a la realidad actual de las economías creativas/naranja, entre expertos, actores públicos y privados, organismos internacionales y comunidades cruciales del ecosistema creativo, el Laboratorio Emergente de Cooperación (LEC) junto con la Alianza del Pacífico, proponen desarrollar el diálogo Presente y futuro laboral en el sector creativo: formar de organización y cooperativismo frente al covid-19, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias entre los países de la AP alrededor de las prácticas de resiliencia y las medidas que se han puesto en marcha para aminorar el impacto del COVID-19 en el sector de las economías creativas.
Moderadora
Maite Málaga, enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Panelistas
Carolina Pereira, secretaria ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Elena Román, investigadora, docente y gestora cultural de México
Santiago Alfaro, director general de Industrias Culturales y Artes de Perú
Juan Felipe Parra, coordinador de Línea de Información y Cuenta Satélite de Cultura de Colombia

Carolina Pereira, secretaria ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Ha desempeñado su carrera laboral en la gestión pública cultural de Chile, trabajando en las áreas de implementación de políticas culturales en el territorio, desarrollo de programas culturales locales, administración y gestión territorial.
Sus principales intereses están en potenciar procesos de desarrollo cultural desde lo local y la innovación. Actualmente cursa el máster en gestión cultural de la Universidad de Barcelona (España).

Elena Román
Su trabajo de docencia, investigación y gestión cultural se centra en las artes vivas, las políticas culturales y las condiciones laborales de los creadores. Es doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario. Es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde coordina el Observatorio de Políticas Culturales. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y la UACM. Ha sido mentora, jurado y tallerista en Piso 16, la UNAM, Casa Vecina y diversas instituciones culturales. Actualmente forma parte del grupo académico de la iniciativa UNESCO San Luis.

Santiago Alfaro
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de postgrado en gestión y políticas culturales. Se ha desempeñado como oficial del Programa de Derechos Indígenas e Interculturalidad de la Oficina Regional para América del Sur de Oxfam y como subgerente de Artes Escénicas e Industrias Culturales de la Municipalidad de Lima.
Es autor de diferentes publicaciones y posee experiencia como consultor, investigador, docente y gestor cultural, especialmente en las industrias y políticas culturales, las artes escénicas, los derechos de los pueblos indígenas y el patrimonio inmaterial. Actualmente es director general de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura de Perú.

Juan Felipe Parra, coordinador de Línea de Información y Cuenta Satélite de Cultura de Colombia
Asesor del Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja de Colombia. Es economista con experiencia como docente, investigador y asesor en temas de industrias creativas, emprendimiento y políticas públicas.
Ha realizado publicaciones sobre la economía de la cultura en diversos sectores como la producción teatral en Colombia y la evaluación de la política pública de las bibliotecas del gobierno colombiano.
También es consultor del proyecto de caracterización de las industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca, realizado por la Universidad de los Andes para la Cámara de Comercio de Bogotá.

Maite Málaga, enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Doctora en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en Estudios de Performance de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).
Ha trabajado en diversos campos de la promoción cultural, artística y educativa. Desde 2005 hasta 2011 trabajó como coordinadora de proyectos culturales comunitarios para el programa REDES: espacios móviles de arte y cultura en la Fundación Televisa. También ha sido guionista de programas de telesecundaria en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y programas culturales de Canal 22. En 2018 coordinó el Laboratorio Experimenta CDMX de la Ciudad de México.
Actualmente, trabaja como enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal de México.

Cómo fortalecer las industrias creativas y culturales desde la articulación y complementariedad institucional
Un espacio para intercambiar conocimientos y experiencias sobre la importancia de establecer mecanismos y canales de articulación institucional que permitan organizar y simplificar los trámites del sector, estimular la provisión de recursos financieros y generar incentivos para la conformación de un entorno propicio que permita el fortalecimiento de las actividades, proyectos y agentes culturales y creativos.
Moderadora
Maryse Robert, directora del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA
Panelistas
Tristán Bauer, ministro de Cultura de Argentina
Olivia Grange, ministra de Género, Cultura, Entretenimiento y Deporte de Jamaica
Carlos Aguilar, ministro de Cultura de Panamá
Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Angélica Arias, ministra de Cultura de Ecuador
Mariana Wainstein, directora Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay

Maryse Robert, directora del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA
Directora del Departamento de Desarrollo Económico en la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Departamento de Desarrollo Económico promueve el crecimiento económico inclusivo, la competitividad y la innovación en los Estados miembros de la OEA a través del diálogo político, el fortalecimiento institucional y la creación de capacidades para facilitar el intercambio de experiencias y prácticas exitosas.
Es economista con formación en derecho internacional. Tiene un doctorado de The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University (Estados Unidos) y una maestría en Economía de la Universidad de Montréal (Canadá). Antes de integrarse a la OEA, trabajó con el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

Tristán Bauer, ministro de Cultura de Argentina
Cineasta y político argentino, realizador de documentales y largometrajes de ficción. Desde diciembre de 2019 ocupa el cargo de Ministro de Cultura de la Nación.
Entre las películas que ha filmado se destaca Iluminados por el fuego (2005). De sus películas filmadas hasta 2008, Después de la tormenta y Cortázar, recibieron el Premio Cóndor de Plata como mejor película del año. Iluminados por el fuego también recibió el Premio Goya.
Se desempeñó como director de la señal educativa Encuentro en 2013 y pasó a presidir RTA (Radio y Televisión Argentina, Sociedad del Estado), que agrupa los servicios de radio y televisión pertenecientes al Estado argentino (Canal 7, Canal Encuentro y Radio Nacional).
En una entrevista de 2019 señaló como ejes de su gestión el impulso a una ley de mecenazgo, la revisión de las leyes de derecho de autor y la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino.

Olivia Grange, ministra de Género, Cultura, Entretenimiento y Deporte de Jamaica
Es artista, directora, defensora y promotora de las industrias creativas y culturales de Jamaica. También es una contribuyente pionera en el desarrollo de la industria de la música reggae y dancehall en Jamaica, Canadá y Estados Unidos.
Es fundadora y directora de la Asociación de Compositores, Autores y Editores de Jamaica (JACAP). Ha sido instrumental en el desarrollo de las industrias culturales y los avances de la ‘marca Jamaica’ a nivel internacional. También ayudó a desarrollar la legislación de derechos de autor de Jamaica. Cofundó Contrast, el primer periódico comunitario negro de Canadá y fue la directora ejecutiva de Specs Limited y Spec-Shang Music.
También se desempeñó como directora ejecutiva de la Comisión de Desarrollo Cultural de Jamaica (JCDC); oficial de Artes en el Instituto de Jamaica; directora cultural del Programa de Desarrollo Cultural Comunitario de West Kingston y oficial de Relaciones Públicas en West Kingston Trust.
La ministra Grange tiene una larga carrera como activista comunitaria y con la promoción de los asuntos de la juventud y la mujer. También recibió la Orden de Distinción, en el rango de Comandante (CD), por su contribución a la industria de la música de Jamaica, el desarrollo cultural y el servicio público.

Carlos Aguilar, ministro de Cultura de Panamá
Licenciado en Economía y graduado de la cátedra de Dirección de Cine en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).
Produjo varios programas de televisión y documentales con su productora Clandestino. También ha trabajado en varios canales de televisión de Panamá. Actualmente ejerce como ministro de Cultura del país.

Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Abogada de la Universidad Libre, con maestría en Derecho Administrativo y especializaciones en Derecho Constitucional y Relaciones Internacionales. Nació en Buenaventura y se ha desempeñado como ministra plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, encargada de los derechos humanos de las mujeres, población en situación de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes.
Viceministra del Ministerio del Interior, encargada de los temas de democracia, participación ciudadana, minorías étnicas, consulta previa, derechos humanos, población en situación de discapacidad, género y LGTBI. Es la segunda viceministra afro en la historia del país.
Fue asesora jurídica del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y codirectora de la Cumbre Mundial Afro, que se llevó a cabo en 2013; secretaria privada de la Contraloría General de la República, contralora delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Fue encargada de hacerle seguimiento al tema del desplazamiento en Colombia y, junto con un equipo de asesores de la Controlaría, creó el proceso auditor para la equidad de género. Asesora de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, jefe de la oficina jurídica del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) y directora administrativa y jurídica de la Cámara de Comercio de Buenaventura.

Angélica Arias, ministra de Cultura de la República de Ecuador
Arquitecta de profesión, ha estado ligada a la construcción y aplicación de políticas públicas de Quito, primera ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Fue reconocida con el Programa 2018 de Invitación de Personalidades del Futuro (PIPA), auspiciado por el Gobierno de Francia. Adicionalmente, es miembro del Consejo de Administración de la Red Internacional Climate Heritage.
Fue designada como ministra de Cultura y Patrimonio del Ecuador en octubre de 2020. Antes de asumir el cargo fue subsecretaria de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, donde promovió la elaboración, ejecución y seguimiento de los repositorios de bibliotecas, archivos históricos y museos del país.
También fue directora ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, donde se ocupó de la gestión, coordinación y supervisión para la conservación del patrimonio cultural del Distrito.

Mariana Wainstein, directora Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad de Tel Aviv (Israel). Es directora, productora de teatro y gestora cultural.
Tiene un máster en Liderazgo Democrático y Comunicación Política y otro en Estudios Avanzados de Comunicación Política. También tiene diplomas en Gestión Cultural y en Estudios de Cine de New York University (Estados Unidos).

Avances y retos en la transversalización de género en el sector cultura
Espacio para reflexionar sobre la importancia y el impacto que tiene para las políticas públicas, transversalizar el enfoque de género, así como dialogar acerca de la necesidad de que más mujeres ocupen cargos de toma de decisiones en toda la cadena de valor del sector cultural, para aportar a la equidad de género.
Panelistas
Patricia Fernández, representante ONU Mujeres en Colombia
Jenny de la Torre, asesora Ministerio de Cultura de Colombia
Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Gheidy Gallo, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer (TBC)
Vanessa Mendoza, presentadora colombiana

Patricia Fernández, representante ONU Mujeres en Colombia.
Licenciada en Derecho de la Universidad de Alicante (España). Comenzó su carrera trabajando con el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en Ecuador como coordinadora de proyectos de violencia contra la mujer y el VIH.
Desde 2007 hasta 2013 trabajó en el Fondo de Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) en Nueva York. En 2013, apoyó la Oficina Regional de ONU Mujeres en Panamá como especialista regional del Fondo de Igualdad de Género. En 2014, trabajó como especialista en gestión basada en resultados en la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Vietnam.

Jenny de la Torre, asesora del Ministerio de Cultura de Colombia
Doctora Suma Cum Laude de la Universidad Complutense de Madrid (España), en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales. Socióloga, abogada, investigadora social y escritora. Formadora y escritora de temas que procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.
Ha realizado investigaciones y formulado políticas públicas con el auspicio de organismos internacionales en Colombia, España y Estados Unidos, en especial para poblaciones negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras.
También es coordinadora en Colombia del Ciclo de Cine Itinerante Afrodescendiente en Palabras de Mujer.

Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Abogada de la Universidad Libre, con maestría en Derecho Administrativo y especializaciones en Derecho Constitucional y Relaciones Internacionales. Nació en Buenaventura y se ha desempeñado como ministra plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, encargada de los derechos humanos de las mujeres, población en situación de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes.
Viceministra del Ministerio del Interior, encargada de los temas de democracia, participación ciudadana, minorías étnicas, consulta previa, derechos humanos, población en situación de discapacidad, género y LGTBI. Es la segunda viceministra afro en la historia del país.
Fue asesora jurídica del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y codirectora de la Cumbre Mundial Afro, que se llevó a cabo en 2013; secretaria privada de la Contraloría General de la República, contralora delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Fue encargada de hacerle seguimiento al tema del desplazamiento en Colombia y, junto con un equipo de asesores de la Controlaría, creó el proceso auditor para la equidad de género. Asesora de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, jefe de la oficina jurídica del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) y directora administrativa y jurídica de la Cámara de Comercio de Buenaventura.

Gheidy Gallo, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer
Gheidy Gallo Santos es abogada de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Economía de la Universidad de los Andes y estudios de Liderazgo y Competitividad Global de la Universidad Georgetown en Washington (Estados Unidos).
Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional a nivel nacional e internacional. Además de trabajar para el sector privado y el Congreso de la República, se destaca su paso por el Centro de Asesoramiento Comercial sobre Derecho de la Organización Mundial del Comercio en Ginebra (Suiza) y en entidades públicas como el Departamento Nacional de Planeación y los ministerios de Agricultura y de Comercio.
Su formación académica y experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas han sido fundamentales para liderar la estrategia de empoderamiento de las mujeres colombianas desde la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer e impulsar un mayor crecimiento económico con equidad.

Vanessa Mendoza, presentadora
Primera afrocolombiana elegida Reina de Colombia en 2001. Fue representante a la Cámara de Colombia por las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Recibió la Orden de la Democracia Simón Bolívar del Senado de la República, la Cruz Gran Caballero de la Cámara de Representantes, el premio GES otorgado en Miami (Estados Unidos), el premio Presencia Expo Pacífico 2007 y el premio Orden al Mérito Social Colombiano 2018 de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.
Actualmente, se desempeña en las áreas de relaciones públicas, imagen, protocolo, presentación de televisión y eventos. También trabaja con el Gobierno Nacional de Colombia.

El rol de la cooperación internacional en el desarrollo de la economía creativa
Con el fin de generar espacios de reflexión y análisis adaptados a la realidad actual de las economías creativas/naranja, entre expertos, organismos internacionales y comunidades del ecosistema creativo, el Laboratorio Emergente de Cooperación (LEC), junto con la Alianza del Pacífico, proponen este diálogo con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias entre los países de la AP, sobre el papel de la cooperación regional en la nueva normalidad y que permita fortalecer las economías creativas.
Moderadora
Maite Málaga, enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Panelistas
Ángela Ospina, directora general de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia
Ramón Solís, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Pablo Raphael de la Madrid, director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Fernando Álvarez, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú

Ángela Ospina, directora general de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia
Es licenciada en Filosofía y Letras, con especializaciones en Pedagogía de los Valores y Ética, así como en Gestión de Recursos Internacionales.
Se ha desempeñado como directora de la fundación que lleva el nombre de su abuelo, el expresidente de la República Mariano Ospina Pérez. También ha ocupado la vicepresidencia del Partido Conservador, ha sido asesora de gerencia del Incoder y consejera presidencial para varios gobiernos.
La APC es la entidad del Estado, adscrita a la Presidencia de la República, que se encarga de guiar las políticas de cooperación internacional de nuestro país, en pro de su desarrollo.

Ramón Solís, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Gestor cultural de larga trayectoria en el sector cultural gubernamental. Ingresó a la administración pública en 1992, asumiendo el cargo de coordinador en la ex División de Cultura del Ministerio de Educación.
En el año 2015, asumió la jefatura de Asuntos Internacionales en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cargo que mantiene en el actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Pablo Raphael de la Madrid, director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Director General de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura Federal. Narrador, ensayista y diplomático mexicano.
Entre 2013 y 2017 fue consejero cultural de la Embajada de México y director del Instituto Cultural de México en España; en 2018 se desempeñó como consejero Cultural de la Embajada de México en Portugal; y actualmente está al frente de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, de la Secretaría de Cultura.
Ha colaborado en los diarios El País, El Universal y El Faro; en los suplementos culturales Laberinto de Milenio Diario y Confabulario de El Universal; en las revistas Revuelta, Gatopardo, Casa del Tiempo, Quimera y Granta en español. Su libro de cuentos Agenda del Suicidio recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen. Su libro La fábrica del lenguaje S.A. resultó finalista del premio Anagrama de ensayo y fue seleccionado por el periódico Reforma como uno de los mejores libros del 2011.

Fernando Álvarez, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú
Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales.
Como funcionario diplomático ha desempeñado funciones en las Embajadas del Perú en Bélgica, Argelia y en el Consulado General en São Paulo (Brasil). En todos estos destinos fue responsable, entre otros temas, de la gestión y promoción cultural de dichas oficinas. En la Cancillería, ha trabajado en la Dirección de Soberanía y Asuntos Antárticos, en la Oficina General de Desarrollo de Recursos Humanos y la Dirección General de Promoción Económica. Fue subdirector para Asuntos con la Unión Europea y director de Promoción Cultural, cargo que desempeña hoy.
En 2017 fue nombrado como asesor del Despacho Ministerial en asuntos relativos a relaciones internacionales y cooperación internacional del Ministerio de Cultura de Perú.

Maite Málaga, enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal de México
Doctora en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en Estudios de Performance de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).
Ha trabajado en diversos campos de la promoción cultural, artística y educativa. Desde 2005 hasta 2011 trabajó como coordinadora de proyectos culturales comunitarios para el programa REDES: espacios móviles de arte y cultura en la Fundación Televisa. También ha sido guionista de programas de telesecundaria en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y programas culturales de Canal 22. En 2018 coordinó el Laboratorio Experimenta CDMX de la Ciudad de México.
Actualmente, trabaja como enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal de México.

Oportunidades y retos de los derechos intelectuales para el sector de la música iberoamericana
Diálogo y reflexión entre los distintos actores del sector de la música iberoamericana alrededor de tres ejes fundamentales, el rol de los Estados en el impulso de las políticas públicas, las tendencias de consumo y el rol de las sociedades de gestión colectiva para promover y garantizar los derechos intelectuales.
Moderador
Juan Felipe Gutiérrez, CEO de ALRIGHT Abogados para la Música
Panelistas
Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana
María Paula Rivera, vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU)
Susana Palacios, coordinadora de Música del Ministerio de Cultura de Colombia
José Antonio Molina, jefe Unidad de Derechos de Autor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Salvador Toache, director de Discos Intolerancia

Juan Felipe Gutiérrez, CEO de ALRIGHT Abogados para la Música
Abogado, especialista en Ciencias Penales de la Universidad Externado de Colombia y experto en Cumplimiento de la Universidad de Barcelona (España). Es el CEO de ALRIGHT Abogados para la Música, director ejecutivo de la Industria de Producción de Eventos y Espectáculos (IPEE) y director jurídico de la Asociación de la Industria Musical de Colombia (AIMCO).
Actualmente, trabaja por el fortalecimiento de la industria musical mediante la formalización, cultura de cumplimiento y servicios jurídicos sin complicaciones.

Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana
Participante de los Comités Intergubernamentales de los Programas Iberoamericanos de Cooperación Cultural. Relator de la VI Cumbre Mundial de Cultura de IFACCA. Ha sido director general de Enlace Legislativo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México; vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho, Educación y Cultura y secretario técnico de la Comisión de Cultura de la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Es especialista en derechos culturales, gestión y cooperación cultural internacional. Fue colaborador para el diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México, apartado sobre derechos culturales.

María Paula Rivera, vicepresidenta Instituto Nacional de la Música (INAMU) Argentina
Gestora cultural con casi dos décadas de experiencia en el campo de la gestión, producción y management del sector independiente de la música argentina y latinoamericana. Ha sido asesora y coordinadora del sector música para ediciones del Mercado de las Industrias Culturales Argentinas (MICA) y el Mercado de las Industrias Culturales del Sur (MICSUR).
También es formadora del programa Impulso Colectivo para el desarrollo en gestión, producción y management musical independiente. Cofundadora del SateliteLAT RED de Mujeres de la Industria Musical de Latinoamérica y Cofundadora de TRUENA, Red Plurinacional y Transfeminista de trabajadorxs del sector música de Argentina.
Es miembro actual del Comité Ejecutivo y el Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas.

Susana Palacios, coordinadora de Música del Ministerio de Cultura de Colombia
Graduada en Estudios Musicales, con una certificación en Administración de las Artes. Su experiencia se ha centrado en el sector público, donde ha liderado iniciativas de carácter social, musical y deportivo en el Pacífico colombiano. Fue coordinadora de intercambios en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, trabajó en el Banco de la República y en Batuta.
Actualmente se desempeña como coordinadora de Música en la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.

José Antonio Molina, jefe unidad de Derechos de Autor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
Licenciado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de ejercer la actividad docente como profesor y ayudante en la Facultad de Derecho de la referida Universidad, desarrolló su carrera profesional a cargo del área de propiedad intelectual del estudio jurídico Morales & Besa. Actualmente ejerce el cargo de jefe de la unidad de Derechos de Autor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Salvador Toache, director de Discos Intolerancia
Cuenta con una trayectoria de más de 27 años en el medio musical y una amplia experiencia como productor y promotor musical.
Ha participado como comprador en ruedas de negocios de los principales mercados de música del continente y España. Mantiene una relación estrecha con el cine mexicano, como generador de contenidos musicales.
Actualmente es director comercial de Discos Intolerancia, sello discográfico de artistas como Carla Morrison, Paté de Fuá, Mon Laferte, Gepe, Doctor Krápula y San Pascualito Rey. Ha ganado el reconocimiento de mejor disquera independiente de México en varias ocasiones.

La Convención UNESCO 2005, presente y futuro de la Economía Naranja
Objetivo
Dialogar alrededor de los avances y retos alrededor de la implementación de la ‘Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales’, suscrita en el año 2005, en la UNESCO. A partir de allí presentará como un caso puntual, el informe cuatrienal de Colombia.
Presentadora
Vanessa Mendoza
Panelistas
Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura de Colombia
Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO
Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja de Colombia

Patrimonio audiovisual de los pueblos originarios de la Alianza del Pacífico
Como parte de las acciones de cooperación internacional y apuestas estratégicas del Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico para posicionar el sector audiovisual, y con el ánimo de visibilizar el patrimonio audiovisual de los pueblos indígenas, se desarrollará este conversatorio para reflexionar sobre el aporte de los pueblos originarios de la región al cine latinoamericano.
Panelistas
María Sojob, directora de cine
Nació en la comunidad tsotsil de Chenalhó, Chiapas (México). Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas y maestra en Cine Documental de la Universidad de Chile.
En 2015 produjo y dirigió Bankilal/El hermano mayor, documental que ha sido seleccionado en festivales de cine como Berlinale Native (Alemania), el 18 Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile), el VI Encuentro Internacional de Cine Video Etnográfico y Testimonial en Porto Alegre (Brasil) y el Festival Internacional de Cine de Edimburgo (Escocia).
En 2019 estrenó su ópera prima Tote_Abuelo en el Festival Internacional de Cine de Morelia (México), donde obtuvo el premio al mejor documental realizado por una mujer, así como el premio Ambulante, para la gira de documentales 2020.
Maryoli Ceballos, integrante del Colectivo de Comunicación Étnica Audiovisuales Pastas
Mujer indígena del Pueblo de Los Pastos y comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle (Colombia). Integrante del Colectivo de Comunicación Étnica Audiovisuales Pastas, pueblo de Los Pastos, en el rol de producción, dirección, guión y realización. También hace parte de la Autoridad Tradicional del Resguardo de Pastas como regidora de la Corporación del Cabildo.
Entre los procesos de comunicación indígena se han tejido colectivamente producciones para televisión pública como Kuas Apuguan: tras las huellas de la madre agua, Guaca Guanga, Tejedoras de Pastas, Kerpuel, Sembrar con la luna, Anku Tupue: ofrenda a los muertos, Chaupi, Nacer Pasto, Mujeres de Tierra y Malaire.
Actualmente se encuentra en el desarrollo de dos proyectos audiovisuales, el documental Amelia, un proyecto ganador de la Beca de Mujeres Creadoras del Ministerio de Cultura de Colombia, y la filmación de su cortometraje de ficción SAWSI junto al Resguardo Indígena de Colimba.
Claudia Huaiquimilla, directora audiovisual mapuche
Directora audiovisual mapuche y profesora de cine y guión en distintas escuelas de cine. Su primer cortometraje, San Juan, ganó la Mención Especial del Jurado en el 35o Festival de Cortometrajes de Clermont Ferrand y el premio Pedro Sienna a Mejor Cortometraje Nacional de Ficción en el año 2013.
En 2016 escribio y dirigió Mala Junta, su primera película, la cual recibió 40 premios nacionales e internacionales. Actualmente, prepara su segundo largometraje titulado Mis hermanos sueñan despiertos.
En otras actividades, lleva años dirigiendo series infantiles financiadas por el Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV), con énfasis en los territorios, la niñez y el patrimonio sociocultural.
Leiqui del Carmen Uriana, primera indígena cineasta de Colombia
Mujer wayuu del clan Sijono y cineasta del programa de Dirección Documental de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Es considerada la primera indígena cineasta de Colombia y Venezuela.
Trabajó como directora del programa Noticiero Indígena de Maracaibo. Ha dirigido los documentales El cedrón, grabado en La Sierra Maestra de Cuba, y Asuntos indígenas. También hizo parte de la serie documental Ser un ser humano, producida por la EICTV con el apoyo de 6 escuelas de cine de todo el mundo, donde dirigió 3 capítulos sobre Colombia, hechos en el pueblo Wayuu. Trabajó como asistente de producción en Pájaros de verano y en la producción general de El regreso al Mar de mis muertos, película aún sin estrenar.
Durante su trayectoria, ha priorizado la formación de otros realizadores indígenas, participando en la Escuela de Comunicaciones Jayariyu Farías Montiele e impulsando el primer Laboratorio de Cine Indígena de Colombia WayuuLab. Fue parte del equipo de curaduría en las ediciones 59 y 60 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), en el cual logró gestionar una muestra de cine indígena. Es directora general de la Muestra de Cine y Video Wayuu y fundadora de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV).




Balance y visión de la Economía Naranja, agenda de la economía creativa en América Latina
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conoce el proceso de transformación económica de América Latina y el Caribe y es la principal fuente de financiación de la región. En este espacio, el Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, explica cómo las industrias creativas han contribuido al crecimiento económico de los países, a través de la generación de empleo y por ende al aumento del PIB. También resalta la relevancia que ha adquirido este sector para la economía en los últimos años, teniendo presente que ha coadyuvado de manera significativa a su reactivación aún en medio de la crisis mundial a causa del Covid-19.
Mauricio Claver-Carone, Presidente del BID
Es Asesor Especial del Presidente y Director Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional. En esta capacidad, se desempeña como asesor principal del Presidente Donald J. Trump en asuntos relacionados con Canadá, América Latina y el Caribe.
Anteriormente se desempeñó como Director Ejecutivo de los Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde representó a los Estados Unidos, como el mayor accionista, en la Junta Ejecutiva del FMI. También se desempeñó como Asesor Principal para Asuntos Internacionales en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Antes de su actual servicio gubernamental, Mauricio fue Director Ejecutivo de Cuba Democracy Advocates en Washington, D.C., una organización independiente dedicada a la promoción de los derechos humanos, el libre mercado y el estado de derecho. También fue presentador del programa bilingüe de política exterior «De Washington al Mundo» en Sirius XM Radio y cofundador de una empresa de software.
